Bibliografía

La siguiente bibliografía reúne estudios que abordan temas relacionados con la ciencia y la tecnología desde una perspectiva histórica y centrada en el contexto chileno. Esta lista se actualiza regularmente con la publicación y el acceso a nuevos títulos. Nuestro objetivo es crear una herramienta colaborativa que contribuya a generar un corpus bibliográfico en el área de historia de la ciencia y la tecnología. Agradecemos las sugerencias y contribuciones que ayuden a enriquecer y ampliar esta bibliografía. Juntos, podemos hacer de ella una valiosa fuente de información.

A continuación, encontrarás una selección de títulos que abarcan diversas áreas del conocimiento, los que están organizados en seis ejes: energía, transporte, industria, salud, territorio y comunicaciones.

También sugerimos recursos digitales nacionales e internacionales que aporten en la dirección del proyecto.

 

Energía
  • Agostini, Claudio y Saavedra, Eduardo.

    “La industria del petróleo en Chile”.

    Revista de Estudios Públicos, 114 (2009): 163-218.

  • Almonte, Hugo.

    Energía y desarrollo en América Latina y El Caribe.

    Síntesis del estudio de caso sobre Chile. Santiago: CEPAL, 1996.

  • Arellano, Nelson.

    “El debate de la energía solar para la desalación de agua en 1884: rastros de un discurso desatendido”.

    Quaderns d’Historia de l’Enginyeria, 15 (2016): 449-467.

  • Arellano, Nelson.

    “El Desierto de Atacama como Laboratorio: Experimentos y Tecnologías de la energía solar (1872-1981)”.

    Aldea Mundo, 22:44 (2017): 81-89.

  • Arellano, Nelson.

    “La energía solar industrial en el desierto de Atacama entre 1933 y 1952: investigación, desarrollo y sustentabilidad”.

    Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 57 (2018): 119-140.

  • Arellano, Nelson y Roca-Rosell, Antoni.

    “La ingeniería británica de desalación de agua mediante el uso de la energía solar en Chile en el siglo XIX”.

    Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 15:2 (2013): 163-191.

  • Arellano, Nelson.

    “La planta solar de desalación de agua de las salinas (1872). Literatura y Memoria de una experiencia pionera”.

    Quaderns d’Historia de l’Enginyeria, 12 (2012): 229-251.

  • Arellano, Nelson.

    “Salitre, desierto y energía: investigación y desarrollo en la historia del uso industrial de la energía solar en el Cantón Central de Antofagasta (1872-1908)”.

    En La Sociedad del Salitre: protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos 81870-1940), Sergio González (Ed.). Santiago: RIL Editores, 2013, 487-502.

  • Arroyo, Mercedes.

    “Gas en todos los pisos. El largo proceso hacia la generalización del consumo de gas”.

    Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7 (2003).

  • Arroyo, Mercedes.

    La industria del gas en Barcelona, 1841-1933. Innovación tecnológica, territorio urbano y conflicto de intereses.

    Barcelona: Serbal, 1996.

  • Azuela, Luz Fernanda.

    “La estandarización científico-técnica en México en el siglo XIX: Imperialismo y Universalización de la ciencia”.

    Revista Inclusiones, 5 (2018): 152-176.

  • Bucheli, Marcelo.

    “Multinational Corporations, Business Groups, and Economic Nationalism: Standard Oil (New Jersey), Royal Dutch-Shell, and Energy Politics in Chile 1913-2005”.

    Enterprise & Society, 11:2 (2010): 350-399.

  • Campos, Leticia.

    La electricidad en la Ciudad de México y área conurbana. Historia, problemas y perspectivas.

    México D.F.: Siglo XXI Editores, 2005.

  • Capel, Horacio.

    Las tres chimeneas. Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés.

    3 vols. Barcelona: FECSA, 1994.

  • Capel, Horacio y Zaar, Miriam.

    La electricidad y la transformación de la vida urbana y social.

    Barcelona: Universitat de Barcelona y Geocrítica, 2019.

  • Carrizo, Silvina Cecilia, Forget, Marie Emilie y Jacinto, Guillermina.

    “Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de transporte de electricidad y gas en Argentina”.

    Revista Transporte y Territorio, 11 (2014): 53-69.

  • Castillo, Silvia.

    Historia de Chilectra S.A. Los primeros 50 años.

    Santiago: Chilectra y Dirección de Planificación, 1994.

  • Contreras, Julio.

    “Del aceite a la electricidad: el alumbrado público en la ciudad de Xalapa durante la segunda mitad del siglo XIX”.

    Ulúa, 37 (2021): 65-99.

  • Cote, Stephen.

    Oil and Nation. A History of Bolivia’s Petroleum Sector.

    Morgantown: West Virginia University Press, 2016.

  • Delyannis, Emmy.

    “Historic Background of Desalination and Renewable Energies”.

    Solar Energy, 75 (2003): 357-366.

  • Donoso, Carlos.

    “Asentados sobre verdaderos lagos subterráneos de riqueza. Propiedad, fomento y regulación del petróleo en Chile (1914-1945)”.

    Historia, 1:52 (2019): 49-80.

  • Ducoing, Cristián, Gales, Ben, Hölsgens, Rick y Rubio, María del Mar.

    “Energy and Machines. Energy Capital Ratios in Europe and Latin America, 1875-1970”.

    Scandinavian Economic History Review, 66:4 (2018): 1-16.

  • Escalona, Daniela.

    “Energía termoeléctrica en Chile: una mirada desde el discurso desarrollista”.

    Revista de Geografía Espacios, 4:8 (2014): 49-63.

  • Errázuriz, Tomás y Giucci, Guillermo.

    “The Ambiguities of Progress: Cultural Appropriation of Electric Trams in the Southern Cone, 1890-1950 (Chile, Argentina, Uruguay and Brazil)”.

    Icon, 22 (2016): 55-77.

  • Figueirôa, Silvia Fernanda, Good, Gregory y Peyerl, Drielli.

    History, Exploration & Explotation of Oil and Gas.

    Suiza: Springer, 2019.

  • Figueroa, Enrique y Sandoval, Carlos.

    Carbón. Cien años de historia (1848-1960).

    Santiago: CEDAL, 1987.

  • Flores, Sergio.

    Cien años de luz: una mirada histórica sobre la Quinta Región de Valparaíso.

    Valparaíso: Chilquinta Energía S.A., 2000.

  • Folchi, Mauricio, Blanco-Wells, Gustavo y Meier, Stefan.

    “Definiciones tecno-políticas en la configuración de la matriz energética chilena durante el siglo XX”.

    Historia, 2:52 (2019): 373-408.

  • Freeberg, Ernest.

    The Age of Edison: Electric Light and the Invention of Modern America.

    Nueva York: Penguin, 2013.

  • French, Daniel.

    When They Hid the Fire. A History of Electricity and Invisible Energy in America.

    Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2017.

  • Frick, German y Hirschmann, Julio.

    “Theory and Experience with Solar Still in Chile”.

    Solar Energy, 14 (1973): 405-413.

  • Fuentes, Pamela.

    “Central Hidroeléctrica El Sauce: innovación y vanguardia para el desarrollo industrial y urbano de Valparaíso”.

    El Boletín Histórico de la Provincia de Marga-Marga, 3:9 (2014): 88-114.

  • Garrido, Martín.

    “El consumo de energía en la minería chilena, 1906-2013”.

    Historia 396, 8:1 (2018): 131-161.

  • Glaz-Mandakovic, Damir.

    “Turbinas y electricidad para la mina, lámparas a parafina para la población. Crónica de una asimetría del capitalismo minero en Tocopilla (1914-1942)”.

    Estudios Atacameños, 54 (2017): 179-200.

  • Harnecker, Reinaldo.

    Política eléctrica chilena.

    Santiago: Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica, Dibam, 2012.

  • Hausman, William, Hertner, Peter y Wilkins, Mira.

    Global Electrification: Multinational Enterprise and International Finance in the History of Light and Power, 1878-2007.

    Cambridge: Cambridge University Press, 2008.

  • Hertner, Peter.

    “Foreign Direct Investment in Chile and Local Public Utilities: Electric Tranways and the First Electrical Power Plants in Santiago de Chile and Valparaíso Between 1893 and 1920”.

    En Chile y América en su Historia Económica, Asociación Chilena de Historia Económica (Ed.). Valparaíso: El Mercurio de Valparaíso Impresores, 2013, 89-100.

  • Hölsgens, Rick.

    “Resource Dependence and Energy Risk in the Netherlands Since the Mid-Nineteenth Century”.

    Energy Policy, 125 (2019): 45-54.

  • Hughes, Thomas.

    Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930.

    Baltimore: John Hopkins University Press, 1983.

  • Ibaceta, José Luis.

    “Las cooperativas de electrificación rural (1945-1982): la sobrevivencia de un proyecto traicionado por el Estado”.

    Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2009.

  • Jadresic, Alejandro.

    El desarrollo energético chileno en el último quinquenio.

    Santiago: CEPAL, 1999.

  • Kander, Astrid, Malanima, Paolo y Warde, Paul.

    Power to the People: Energy in Europe Over the Last Five Centuries.

    Princeton: Princeton University Press, 2013.

  • Labarca, José Tomás.

    “Cooperativas como política pública: electrificación rural en Chile, 1940-1970”.

    European Review of Latin American and Caribbean Studies, 102 (2016): 27-46.

  • Laird, Frank. “Construing the Future.

    Advocating Energy Technologies in the Cold War”.

    Technology and Culture, 44:1 (2003): 27-49.

  • Lorenzo, Eduardo.

    “El destilador solar de Las Salinas (1874-1914) y la máquina de Juanelo (siglo XVI)”.

    Era Solar, 120 (2004):18-27.

  • Martinic, Mateo.

    Historia del petróleo en Magallanes.

    Magallanes: Ediciones ENAP, 2005.

  • Martland, Samuel.

    “Cuando el gas pasó de moda. Valparaíso y la tecnología urbana, 1843-1863”.

    EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28:83 (2002): 67-81.

  • Martland, Samuel.

    “Progress Illuminating the World: Street Lighting in Santiago, Valparaíso y La Plata, 1840-1890”.

    Urban History, 29:2 (2002): 223-238.

  • Muldrew, Craig.

    Food, Energy, and the Creation of Industriousness. Work and Material Culture in Agrarian England, 1550-1780.

    Cambridge. Cambridge University Press, 2011.

  • Nazer, Ricardo y Martínez, Gerardo.

    Historia de la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago S.A.

    Santiago: Ediciones Universidad de Chile, 1996.

  • Nazer, Ricardo, Couyoumdjian, Ricardo y Camus, Pablo.

    Chilectra S.A. 75 años de Chilectra.

    Santiago: Ediciones Universidad Católica, 1996.

  • Nazer, Ricardo, Couyoumdjian, Ricardo y Camus, Pablo.

    CGE. Compañía General de Electricidad. Cien años de Energía en Chile, 1905-2005.

    Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2005.

  • Osses, Mauricio, Ibarra, Cecilia y Silva, Bárbara.

    El sol al servicio de la humanidad. Historia de la energía solar en Chile.

    Santiago: RIL Editores y Universidad Técnica Federico Santa María, 2019.

  • Purcell, Fernando.

    “Dams and Hydroelectricity: Circulation of Knowledge and Technological Imaginaries in South America, 1945-1970”.

    En Itineraries of Expertise: Science, Technology, and the Environment in Latin America, Andra Chastain y Timothy Lorek (Eds.). Pittsburgh: Pittsburgh University Press, 2020, 217-236.

  • Puga, Mariano.

    El petróleo chileno.

    Santiago: Editorial Andrés Bello, 1964.

  • Rieznik, Marina Andrea.

    “Tiempo eléctrico en la Argentina del siglo XIX: científicos, técnicos y estadistas cableando la unificación territorial”.

    Redes, 21:40 (2015): 30-65.

  • Rose, Mark.

    Cities of Light Heat: Domesticating Gas and Electricity in Urban America.

    Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, 1995.

  • Rubio, María del Mar, Yáñez, César, Folchi, Mauricio y Carreras, Alberto.

    “Energy As An Indicator of Modernization in Latin America, 1890-1925”.

    The Economic History Review, 63:3 (2010): 769-804.

  • Rubio, María del Mar y Folchi, Mauricio.

    “Will Small Energy Consumers be Faster in Transition? Evidence From the Early Shift From Coal to Oil in Latin America”.

    Energy Policy, 50 (2012): 50-61.

  • Rubio, María del Mar y Bertoni, Reto.

    Energía y desarrollo en el largo siglo XX: Uruguay en el marco latinoamericano.

    Montevideo: Universitat Pompeu Fabra y Universidad de la República, 2008.

  • Rubio, María del Mar y Tafunell, Xavier.

    “Latin America Hydropower: A century of Uneven Evolution”.

    Renewable and Sustainable Energy Review, 38 (2014): 323-334.

  • Schivelbusch, Wolfgang.

    Disenchanted Night: The Industrialization of Light in the Nineteenth Century.

    California: University of Los Angeles Press, 1988.

  • Smil, Vaclav.

    Energy Transition: History, Requirements, Prospects.

    California: Praeger, 2010.

  • Soto, José.

    “Red hidro-eléctrica: materialidad en tres centrales del plan de electrificación de Chile (1935-1943)”.

    Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2016.

  • Soto, José y Sanhueza, Carlos.

    “El problema eléctrico chileno. Un estudio de caso de una controversia sociotécnica (1935-1939)”.

    Athenea Digital, 20:3 (2020): 1-22.

  • Steiner, “Marion.

    El enchufe chileno: pequeña historia mundial de la electrificación de Valparaíso y Santiago, 1880-1920″.

    Tesis doctoral, Universidad Bauhaus de Weimar, 2019.

  • Steiner, “Marion, Fuentes, Pamela.

    El Complejo Hidroeléctrico El Sauce y La Luz. Un patrimonio industrial compartido entre Placilla y la Eleltrópolis Berlín.

    Valparaíso, Centro Cultural Placilla, 2021.

  • Steiner, Marion.

    “Entre proyectos locales y redes globales de poder: los inicios de la electrificación en Valparaíso, Chile”. En La electricidad y la transformación de la vida urbana y social, Horacio Capel y Miriam Zaar (Eds.).

    Barcelona. Universitat de Barcelona y Geocrítica, 2019, 193-220.

  • Steiner, Marion.

    “El fantasma de la fuerza motriz del agua: Emil Rathenau y sus redes eléctricas en Chile y España”.

    Labor & Egenho, 11:4 (2017): 446-476.

  • Strauss, Sarah, Rupp, Stephanie y Love, Thomas.

    Culture of Energy. Power, Practices, Technologies.

    Nueva York: Routledge, 2016.

  • Tafunell, Xavier.

    “La revolución eléctrica en América Latina: una reconstrucción cuantitativa del proceso de electrificación hasta 1930”.

    Revista de Historia Económica, 29:3 (2011): 327-359.

  • Tomory, Leslie.

    Progressive Englightenment: The Origins of the Gaslight Industry, 1780-1820.

    Cambridge-Massachusetts: The MIT Press, 2012.

  • Vásquez, Virginia, Valdebenito, Galo y Ogalde, Manola.

    “Paisajes culturales: la instalación de la central hidroeléctrica Llollehue, La Turbina, en la ciudad de La Unión”.

    Revista de Urbanismo, 38 (2018): 1-16.

  • Vela-Ruiz, Alonso.

    “Temor y prevención en Valparaíso. La eficacia policial y el impacto del alumbrado público en la lucha contra el delito. 1840-1920”.

    Revista Archivum, 7:8 (2006): 337-358.

  • Vera, Rodrigo, Harris, Roland y Bascuñán, Patricio.

    “La AEG y la instalación de una visión modernizadora en Chile”.

    Revista 180, 44 (2019): 39-51.

  • Wilkins, Mira.

    “Multinational Oil Companies in South America en the 20s: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia Ecuador, and Peru”.

    Business History Review, 48:3 (1974): 414-446.

  • Yáñez, César.

    “El arranque del sector eléctrico chileno. Un enfoque desde las empresas de generación, 1897-1931”. En Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1810-1930. Tomo I, Diego Barría y Manuel Llorca (Eds.).

    Santiago: Editorial Universitaria, 2017, 175-193.

  • Yáñez, César.

    “Electricity Generation and Electric Power in Chile Before 1975”. En Capitalist, Business and State-Building in Chile, Manuel Llorca-Jaña, Rory Miller y Diego Barría (Eds.).

    Cham: Palgrave Macmillan, 2019, 217-245.

  • Yáñez, César.

    “La intervención del Estado en el sector eléctrico chileno. Los inicios de la empresa pública monopólica”. En Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1810-1930. Tomo II, Diego Barría y Manuel Llorca (Eds.).

    Santiago: Editorial Universitaria, 2017, 109-132.

  • Yáñez, César y Jofré, José.

    “Modernización económica y consumo energético en Chile, 1844-1930”.

    Historia 396, 1 (2011): 127-166.

  • Yáñez, César y Garrido, Martín.

    “El consumo de carbón en Chile entre 1933-1960. Transición energética y cambio estructural”.

    Revista Uruguaya de Historia Económica, 5:8 (82015): 76-95.

  • Yáñez, César y Garrido, Martín.

    “El tercer ciclo del carbón en Chile, de 1973 a 2013: del climaterio al rejuvenecimiento”.

    América Latina en la Historia Económica, 24:3 (2017): 224-258.

  • Zacarías, Yohad.

    “El fluido eléctrico y la búsqueda de materialidad: tecnología y visiones de la energía en la publicidad de los primeros alumbrados eléctricos.

    Santiago de Chile, 1900-1920″ Diseña, 18 (2021): 3-19.

Industria
  • Acevedo, Pía y Rojas, Carlos. Enapinos.

    Los Campamentos petroleros del fin del mundo. Un Patrimonio industrial por armar.

    Etapa fundacional (1945-1962). Santiago: Consejo Nacional de las Culturas y las Artes, 2015.

  • Aguilera, Ana Francisca, Luzio, César, Reyes, Liliana y Gómez, Pablo.

    “Barrios San Eugenio. Industria, trabajo y espacio social”. Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, Luis Rojas, María de los Ángeles Carvajal y Andrea Ortega (Eds.). Santiago: Andros Impresores, 2015, 121-124.


  • Aguirre, Claudio, Díaz, Alberto, Mondaca, Carlos.

    “De pescador artesanal a tripulante pesquero. Pesca industrial y transformaciones sociales en Tarapacá. Norte de Chile (1950-1990)”. Intersecciones en Antropología, 15:1 (2014): 177-185.


  • Aguirre, Claudio y Mondaca, Carlos.

    “Procesos de industrialización de los medios de producción marinos en las costas del norte de Chile”. Atenea, 523:1 (2021): 63-76.


  • Aguirre, Claudio, Mondaca, Carlos y Muñoz, Wilson.

    “Desarrollismo y capitalismo en espacios marinos. La industrialización de la pesca en Iquique, Norte de Chile” Interciencia, 45:9 (2018): 611-618.


  • Alarcón, Cristina.

    “El despertar de la maquinaria: Profesores y Oficiales chilenos en pos de la industrialización (1885-1920)”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 28 (2014).


  • Almandoz, Arturo.

    “Despegues sin madurez. Urbanización, industrialización y desarrollo en la Latinoamérica del siglo XX”. EURE, 102 (1008): 61-76.


  • Arecco, Maximiliano.

    “La industria química y petroquímica: centralización, extranjerización y monopolio en la subrama de gases industriales”. H-industria. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 26:14 (2020): 127-145.


  • Bergot, Soléne y Correa, María José.

    “Chile y la escenificación de su modernidad. Ciencias y técnicas en las exposiciones universales nacionales (1869-1888)” En Ciencia y espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX, María José Correa, Andrea Kottow y Silvana Veto (Eds.). Santiago: Ocho Libros Editores, 2016, 47-69.


  • Bernedo, Patricio.

    “Los industriales alemanes de Valdivia, 1850-1914”. Historia, 32 (1999): 5-42.


  • Bonomo, Umberto y Feuerhake, Shakti.

    “Experimentaciones formales y tensiones urbanas. El barrio industrial San Eugenio, Santiago 1899-1945”. En Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, Luis Rojas, María de los Ángeles Carvajal y Andrea Ortega (Eds.). Santiago: Andros Impresores, 2015, 41-46.


  • Borges, Marcelo y Torres, Susana.

    Company Towns: Labor, Space, and Power Relations Across Time and Continents. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2012.


  • Braun, Juan et al.

    Economía chilena 1810-1995: estadísticas históricas. Santiago: Pontificia Universidad Católica, 2000.


  • Brito, Alejandra.

    “Memoria colectiva y construcción de territorio: auge y despojo de una cultura industrial. Los casos de la fábrica textil Bellavista-Tomé y la carbonífera Schwager en Coronel (1970-20079”. Izquierdas, 42 (2018): 1-29.


  • Brito, Alejandra, Cerda, Gonzalo, Fuentes, Pablo y Pérez, Leonel.

    Industria y habitar colectivo. Conjuntos habitacionales en el sur de Chile. Concepción: Stoq Editorial, 2018.


  • Brito, Alejandra, Ganter, Rodrigo.

    “Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción”. EURE, 40:121 (2014): 29-53.


  • Brito, Alejandra y Ganter, Rodrigo.

    “Cuerpos habitados, espacios modelados: el caso de la siderúrgica Huachipato, 1940-1970”. Historia 396, 5:1 (2015): 11-36.


  • Brito, Alejandra y Vivallos, Carlos.

    “Inserción laboral y educación profesional de mujeres en Concepción-Chile (1895-1940)”. Universum, 26:1 (2011): 39-57.


  • Camus, Pablo, Hidalgo, Rodrigo y Muñoz Enrique.

    “Las disputas por el mar: bienes comunes, pescadores artesanales y pesca industrial. El caso de la caleta Cocholgüe en el litoral centro sur de Chile a mediados del siglo XX”. Población y Sociedad, 23:2 (2016): 91-114.


  • Carmagnani, Marcello.

    Desarrollo industrial y subdesarrollo económico. El caso chileno (1860-1920). Santiago: Dibam, 1998.


  • Carmona, Nicolás.

    “La Central de Leche ‘Chile’. Un caso de industrialización estatal fallido (1935-1960)”. Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile, 2008.


  • Carreño, Luis.

    “La industria de la Cerveza en la Región de Los Lagos”. Revista de Historia y Geografía, 16 (2002): 1-9.


  • Carvajal, María, Rojas, Luis y Ortega, Andrea.

    “Edificios industriales”. En Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, Luis Rojas, María de los Ángeles Carvajal y Andrea Ortega (Eds.). Santiago: Andros Impresores, 2015, 144-151.


  • Castillo, Eduardo.

    “Artesanos, técnicos e ingenieros. La Escuela de Artes y Oficios de Santiago, EAO”. Atenea, 511:1 (2015): 247-256.


  • Castro, Amalia, Mujica, Fernando y Urriola, Daniela.

    “Chicha de manzana de Chiloé: historia épica de un producto típico, siglo XIX y XX”. Hemispheric & Polar Studies Journal, 9:2 (2018): 1-24.


  • Cerda, Gonzalo y Puentes, Yessenia.

    “Patrimonio industrial: los conjuntos habitacionales de la fábrica azucarera CRAV en Penco, 1941-1975”. Revista INVI, 34:96 (2019): 153-181.


  • Cobo, Rosario.

    “Del acero a la herrumbre”. En Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, Luis Rojas, María de los Ángeles Carvajal y Andrea Ortega (Eds.). Santiago: Andros Impresores, 2015, 84-114.


  • Couyoumdjian, Ricardo.

    “Una bebida moderna: la cerveza en Chile en el siglo XIX”. Historia, 2:37 (2004): 311-336.


  • Cvitanic, Boris y Matus, Daniel.

    “Industria y hábitat colectivo en la Región de Magallanes: dinámicas y singularidades de un modo de ocupación territorial, 1885-1971, Revista 180, 42 (2018): 36-48.


  • Cvitanic, Boris y Matus, Daniel.

    “Vivienda y patrimonio industrial: los campamentos del petróleo en Magallanes”. Sophia Austral, 23:1 (2019): 205-234.


  • Del Pozo, José.

    “El régimen de trabajo en las grandes viñas de la región central de Chile: «trateros» y obreros de bodega en el siglo XX”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 22:43 (1997): 21-45.


  • De Ramón, Armando.

    “Historia del Sector Industrial en Chile”. Ambiente y Desarrollo, 4:1-2 (1988).


  • De Shazo, Peter.

    Urban Workers and Labor Unions in Chile 1902-1927. Madison: University of Wisconsin Press, 1982.


  • De Voz, Bárbara.

    El surgimiento del paradigma industrializador en Chile (1857-1900). Santiago: Dibam, 1999.


  • Díaz, Alberto, Salazar, Pablo y Soto, Daniel.

    “Los obreros del volcán. Indígenas y procesos de transición laboral en las azufreras de Tacora y Taapaca. Norte de Chile (Siglo XX)”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 52 (2016): 69-89.


  • Diaz. Francisca.

    “Identidad papelera y relaciones de sociabilidad. La experiencia de los trabajadores de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. Puente Alto, 1968-1973”. Tesis de Magister, Universidad de Santiago de Chile (Usach), 2016.


  • Dinius, Oliver y Vergara, Ángela.

    Company Towns in the Americas. Georgia: Georgia University Press, 2011.


  • Duarte, Patricio y Zúñiga, Isabel

    “Valparaíso cosmopolita: los efectos de la disposición hacia la técnica como parte de un espíritu progresista del siglo XIX”. Revista de Urbanismo, 17 (2007): 1-13.


  • Ducoing, Cristián.

    “Inversión en Maquinaria, Productividad del Capital y Crecimiento Económico en el largo plazo. Chile 1830-1938”. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, 2012.


  • Ducoing, Cristián.

    “Un siglo de expansión y divergencia: inversión en maquinaria en una economía periférica. Chile 1830-1938”. Perfiles Económicos, 1:1 (2016): 43-81.


  • Ducoing, Cristián y Tafunell, Xavier.

    “Formación bruta de capital en bienes de equipo en Chile, 1856-1930. Fuentes nacionales y extranjeras”. América Latina en la Historia Económica, 20:1 (2013): 5-34.


  • Echeñique, Antonia y Rodríguez, Concepción.

    Historia de la Compañía de Acero del Pacífico S.A. Huachipato: consolidación del proceso siderúrgico chileno 1905-1950. Santiago: CAP, 1990.


  • Escobar, Irene y Olguín, Diego.

    “Parque cultural maestranza San Eugenio”. En Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, Luis Rojas, María de los Ángeles Carvajal y Andrea Ortega (Eds.). Santiago: Andros Impresores, 2015, 137-136.


  • Fernández, Marco, Godoy, Eduardo, Herrera, Patricio, Muñoz, Jorge, Venegas, Hernán y Yáñez, Juan Carlos.

    Alcohol y trabajo. El alcohol y la formación de las identidades laborales. Chile siglo XIX y XX. Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos, 2008.


  • Fernández, Silvia y Bonsiepe, Gui.

    Historia del Diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. Sao Paulo: Editorial Blucher, 2008.


  • Fuentealba, Nicole.

    “Crecimiento y transformación de una ciudad industrial. El caso tomecino entre 1910 y 1930”. Revista de Historia, 26:1 (2019): 83-114.


  • Fuentes, Pablo y Pérez, Leonel.

    “La Compañía de Acero del Pacífico, CAP. Instauración de un modelo urbano habitacional en la intercomuna de Concepción”. Revista INVI, 33:93 (2018): 71-96.


  • Gallardo, Eduardo.

    “Modernización ganadera bovina en el sur de Chile: el rol del médico veterinario Alfredo Neumann, Osorno, siglo XX”. História: Debates e Tendências, 16:1 (2016): 183-196.


  • Ganter, Rodrigo y Brito, Alejandra.

    “Cartografías de lo cotidiano: usos, relatos y disposiciones del espacio en el contexto de la industria minera y textil del Gran Concepción (1940-1973)”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 33 (2017): 37-57.


  • Garcés, Eugenio.

    “Las ciudades del cobre: Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la Company-Town”. EURE, 29 (2003): 131.148.


  • Godoy, Milton.

    “Las casas de la empresa: paternalismo industrial y construcción de espacio urbano en Chile: Lota, 1900-1950”. Universum, 30 (2015): 115-136.


  • González, Sergio.

    “Nombrar, usar y abusar del cuerpo en las faenas del nitrato antes de la gran crisis del 30”. En Capitalismo y Pornología. La producción de los cuerpos sexuados, Jorge Pavéz y Lilith Kraushaar (Eds.). Santiago: Editorial Ocho Libros, 2011, 217-272.


  • Guajardo, Ángela y Barra, Felipe.

    “La Chimba como barrio industrial y bohemio durante los siglos XIX y XX. Estudio preliminar a partir de hallazgo arqueológico de botellas de cerveza”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12 (2018): 777-794.


  • Guajardo, Guillermo.

    “La maestranza ferroviaria y los orígenes de la industria metalmecánica en América Latina: ‘métodos inferiores’, tecnología y producción en México y Chile, ca. 1850-1950”. IV Congreso Historia Ferroviaria (2006): 1-22.


  • Haindl, Erik.

    Chile y su desarrollo económico en el siglo XX. Santiago: Universidad Gabriela Mistral, 2006.


  • Harris, Gilberto y Galleguillos, Jorge.

    “La temprana mecanización, la masificación del vapor y la falta de trabajo como causas de la emigración de chileno al exterior. Siglo XIX y comienzos del XX”. Historia 396, 2:2 (2012): 271-290.


  • Hecht, Romy.

    “Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes”. AQR, 51 (2002): 64-67.


  • Hernández, Silvia.

    “Transformaciones tecnológicas en la agricultura de Chile central. Siglo XIX”. Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos, 3 (1966): 1-31.


  • Hermann, Alberto.

    La producción en Chile de los metales y minerales más importantes, de las sales naturales, del azufre y del guano desde la Conquista hasta fines de 1902. Santiago: Imprenta Barcelona, 1985.


  • Hurtado, Carlos.

    Concentración de población y desarrollo económico. El caso chileno. Santiago: Universidad de Chile, 1966.


  • Hutchinson, Elizabeth.

    Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago: LOM, 2006.


  • Ibarra, Macarena y Bonomo, Umberto.

    “De la fábrica a la vivienda. La protección de la memoria obrera en torno a la Fábrica Central de Leche, Santiago de Chile”. Journal of Cultural Heritage Studies, 1:25 (2012): 50-61.


  • Ibáñez, Adolfo.

    “El liderazgo en los Gremios Empresariales y su contribución al desarrollo del Estado moderno durante la década del treinta. El fomento a la producción y los antecedentes de CORFO”. Historia, 28 (1994): 182-216.


  • Ibáñez, Adolfo.

    “Los Ingenieros, el Estado y la Política en Chile. Del Ministerio de Fomento a la Corporación de Fomento: 1927-1939”. Historia, 18 (1983): 45-102.


  • Illanes, María Angélica.

    “Ella en Lota-Coronel: Poder y domesticación en el primer servicio social industrial en América Latina”. Mapocho, 49 (2001): 141-148.


  • Kirsch, Henry.

    Industrial Development in a Traditional Society: The Conflict of Entrepreneurship and Modernization in Chile. Gainesville: University of Florida Press, 1977.


  • Klubock, Thomas.

    Contested Communities: Class, Gender, and Politics in Chile’s El Teniente Copper Mine, 1904-1951. Durham Duke: Duke University Press, 1998.


  • Klubock, Thomas.

    “Working-Class Masculinity, Middle-Class Morality and Labor Politics in the Chilean Copper Mines”. Journal of Social History, 30:2 (1996): 435-463.


  • Lacoste, Pablo.

    “Cobre labrado, alambique y aguardiente. Chile y Argentina, 1586-1850”. Quinto Sol, 20:1 (2016): 1-29.


  • Lanuza, Felipe.

    “Parque lúdico maestranza San Eugenio: una alternativa para la valorización y uso público del paisaje ferroviario”. Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, Luis Rojas, María de los Ángeles Carvajal y Andrea Ortega (Eds.). Santiago: Andros Impresores, 2015, 135-136.


  • Leal, Matías.

    “Reinserción urbana y puesta en valor de la maestranza San Eugenio”. Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, Luis Rojas, María de los Ángeles Carvajal y Andrea Ortega (Eds.). Santiago: Andros Impresores, 2015, 139-140.


  • Lira, Robinson.

    Modelo de relaciones industriales y orientación sindical. El caso de la Refinería de Azúcar de Viña del Mar, 1930-1973. Santiago: Ediciones Sur y Proposiciones, 1992.


  • López, Eduardo.

    “La Sociedad de Fomento Fabril y los desafíos de los años 30: entre la turbulencia política y el liderazgo gremial”. Perfiles Económicos, 6 (2018): 87-133.


  • López, Eduardo y Ortega, Luis.

    “La SOFOFA en la primera mitad de la década de 1950: ¿transición o transformación?”. Historia 396, 8:2 (2018): 119-144.


  • Mamalakis, Markos.

    The Growth and Structure of the Chilean Economy: From Independence to Allende. New Haven: Yale University Press, 1976.


  • Mancilla, Camila.

    “Brotes de la industria. Cinturón de hierro Santiago; puesta en valor de los elementos verticales del sur poniente de Santiago”. En San Eugenio. Barrio, Patrimonio y Proyecto, Luis Rojas (Ed.). Santiago: Ediciones On Demand, 2019, 35-38.


  • Márquez, Boris.

    Cerámica en Penco. Industria y Sociedad. Concepción: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, 2014.


  • Martinic, Mateo.

    “La actividad industrial en Magallanes entre 1890 y mediados del siglo XX”. Historia, 34 (2001): 91-115.


  • Matus, Mario.

    Hombres del Metal. Trabajadores ferroviarios y metalúrgicos chilenos en el Ciclo Salitrero, 1880-1930. Santiago. Universidad de Chile, 2009.


  • Millán, Augusto.

    La Minería Metálica en Chile en el siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria, 2006.


  • Morales, Diego.

    “Historia social del trabajo fabril. Historia de vida de un obrero-campesino en el primer auge textil del litoral penquista (1920-1950)”. Revista Divergencia, 9:14 (2020): 13-39.


  • Moyano, Cristina y Rivas Javier.

    “Visitadoras sociales en la industria: creación de un campo de expertos del ‘bienestar’, 1920-1950”. Historia 396, 7:1 (2017): 171-199.


  • Muñoz, Jorge.

    “Cambios en las formas de consumo en las sociedades tradicionales y conflictos con el mercado de trabajo. Osorno, Chile (1880-1905)”. H-industria. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 6:11 (2012)


  • Muñoz, Oscar.

    Crecimiento industrial de Chile, 1914-1965. Santiago: Universidad de Chile, 1968.


  • Muñoz, Oscar.

    “La industrialización chilena del siglo XX como proyecto de transformación”. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 42:1 (2017): 31-40.


  • Nazer, Ricardo.

    Historia de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO 1939-2009. Santiago: Patrimonio Consultores, 2009.


  • Nazer, Ricardo.

    José Tomás Urmeneta. Un empresario del siglo XIX. Santiago: Dibam, 1993.


  • Nazer, Ricardo.

    “La Corporación de Fomento a la Producción y la modernización económica de Chile. 1939-1970”. Revista de Gestión Pública, 5:2 (2016): 283-316.


  • Norando, Verónica.

    “Mujeres y niñas entre hilos: condiciones de trabajo en la industria textil a principios del siglo XX. Una experiencia de clase generizada”. Mora, 26 (2020): 87-106.


  • O’Brien, Juan.

    Fundición y Territorio: reflexiones históricas de la fundición de Paipote. Santiago: ENAMI, 1992.


  • Ortega, Luis.

    “Acerca de los orígenes de la industrialización chilena 1860-1878”. Nueva Historia, 2 (1981): 3-54.


  • Ortega, Luis.

    Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión. Santiago: LOM y Dibam, 2005.


  • Ortega, Luis.

    “El proceso de industrialización en Chile, 1850-1930”. Historia, 26 (1992): 213-246.


  • Ortega, Luis.

    “La crisis de 1914-1924 y el sector fabril en Chile”. Historia, 2:45 (2012): 433-454.


  • Ortega Luis.

    “Los productores fabriles en la década de 1870 en Chile”. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 130 (2002): 115-131.


  • Ortega, Luis, Norambuena, Carmen, Pinto, Julio, y Bravo, Guillermo.

    Corporación de Fomento a la Producción: 50 años de Realizaciones 1939-1989. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 1989.


  • Ortega, Luis.

    “Políticas de ‘fomento’ en una sociedad en transición: desafíos y obstáculos. Chile en la primera mitad del siglo XX”. Atenea, 514:2 (2016): 13-29.


  • Ortega, Luis.

    “Semper Idem. Los límites de la modernización, Chile 1850-1880”. Boletín de Historia Americana del Instituto Emilio Ravignani, 12 (1996): 83-107.


  • Ortega, Luis y Venegas Hernán.

    Expansión productiva y desarrollo tecnológico, Chile: 1850-1932. Textos e imágenes para una Historia. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 2005.


  • Ortega, Luis y Videla, Enzo.

    “El dolor de crear riqueza. Cuerpo y trabajo”. En Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile, Álvaro Góngora y Rafael Sagredo (Eds.). Santiago: Editorial Taurus, 2009, 413-444.


  • Ortuzar, Diego

    “Legislación y medicina en torno a los accidentes del trabajo en Chile 1900-1940”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2013.


  • Palma, Gabriel.

    “Chile 1914-1935. De economía exportadora a sustitutiva de importaciones”. Nueva Historia, 7 (1983): 167-168.


  • Palma, Gabriel.

    Growth and Structure of Chilean Manufacturing Industry from 1838 to 1935. Oxford: Oxford University Press, 1979.


  • Pérez-Bustamante, Leonel y Fuentes-Hernández, Pablo.

    “Arquitectura de la industrialización nacional. El conjunto Papeles Bío-Bío como recinto autónomo primario (1953 hasta la actualidad)”. Revista AUS. Arquitectura, Urbanismo y Sustentabilidad, 25 (2019): 4-10.


  • Pérez, Fernando, Booth, Rodrigo, Vásquez, Claudio y Muñoz, Yolanda.

    “Cimentando el Centenario. El hormigón en tres edificios de Santiago de Chile a comienzos del siglo XX”. Atenea, 523:1 (2021): 39-61.


  • Pfeiffer, Jack.

    “Notes On the Heavy Equipment Industry in Chile 1880-1910”. Hispanic American Historical Review, 32:1 (1952): 139-144.


  • Pinto, Julio y Ortega, Luis.

    Expansión miera y desarrollo industrial: un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 1990.


  • Rendón, Bibiana.

    “Endulzando el ciclo salitrero: orígenes de la industria de conservas de fruta en Chile, 1880-1930”. Tesis de Magister, Universidad de Chile, 2015.


  • Riera, Francisco.

    “Los desafíos de la industrialización: debates y propuestas parlamentarias en torno a la educación técnica industrial. Chile, 1929-1952”. Calidad en la Educación, 34 (2011): 73-102.


  • Robles, Claudio.

    “Agrarian Capitalism and Rural Labour: The Hacienda System in Central Chile, 1870-1920”. Journal of Latin American Studies, 41:3 (2009): 493-526.


  • Robles, Claudio.

    “Controlando la mano invisible: la Sociedad Nacional de Agricultura y el mercado de maquinaria agrícola (1889-1922)”. Historia, 1:42 (2009): 203-233.


  • Robles, Claudio.

    “Expansión y transformación de la agricultura en una economía exportadora: la transición al capitalismo en Chile (1850-1930)”. Historia Agraria. Revista de Agricultura e Historia Rural, 29 (2003): 45-80.


  • Robles, Claudio.

    Hacendados progresistas y modernización agraria en Chile Central (1850-1880). Osorno: Editorial Universidad de los Lagos, 2007.


  • Robles, Claudio.

    “La mecanización de la agricultura en Chile, 1880-1930”. Tesis de Magister, Universidad de Santiago de Chile, 1996.


  • Robles, Claudio.

    “La producción agropecuaria chilena en la ‘Era del Salitre’ (1880-1930)”. América Latina en la Historia Económica, 32 (2009): 113-136.


  • Rodríguez, Cristian.

    “Patrimonio de la industria molinera en La Araucanía: ‘El granero de Chile’”. Andes del Sur, 3 (2010): 1-26.


  • Rodríguez, Francisco.

    “Lo que otrora fuera la Central de Leche de Santiago”. En San Eugenio. Barrio, Patrimonio y Proyecto, Luis Rojas (Ed.). Santiago: Ediciones On Demand, 2019, 29-34.


  • Rojas, Andrés.

    “Mecanización agrícola y fomento estatal en Chile (1942-1973)”. América Latina en la Historia Económica, 23:3 (2016): 147-173.


  • Rojas, Jorge.

    Los niños cristaleros. Trabajo infantil en la industria. Chile, 1880-1950. Santiago: Dibam, 1996.


  • Rojas, Jorge.

    “Niños en huelga. El caso de la fábrica Nacional de Vidrios. Chile, 1925”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 8 (2016): 10-31.


  • Rougier, Marcelo.

    “Reflexiones sobre la historia de la industria y las empresas en América Latina”. Revista de Historia Industrial, 53 (2013): 13-24.


  • Salazar, Gabriel.

    “Empresariado popular e industrialización: la guerrilla de los mercaderes (Chile, 1830-1885)”. Proposiciones, 20 (1991): 180-231.


  • Salazar, Gabriel y Pinto Julio.

    Historia contemporánea de Chile. Tomo III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago: LOM, 2002.


  • Salgado, Xavier.

    “Decir leche, es decir raza, es decir salud. Creación, desarrollo y gestión de trabajo de la Central de Leche (1935-1941)”. Tesis de Magister. Universidad de Santiago de Chile (Usach), 2016.


  • Sanhueza, Carlos.

    La Escuela de Ingeniería y Ciencias a 100 años del nombramiento de su primer director. Santiago: Maval, 2017.


  • Tafunell, Xavier.

    “Capital Formation in Machinery in Latin America, 1890-1930”. The Journal of Economic History, 69:4 (2009): 928-950.


  • Thomson, Ian.

    “La maestranza ferroviaria de San Eugenio”. En Entre rieles y chimeneas: un recorrido por el Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, Luis Rojas, María de los Ángeles Carvajal y Andrea Ortega (Eds.). Santiago: Andros Impresores, 2015, 35-40.


  • Tinsman, Heidi.

    Buying the Regime: Grapes and Consumption in Cold War Chile and the United States. Durham-Londres: Duke University Press, 2014.


  • Torres, Claudia.

    “Los riesgos por el ‘abandono cultural’ del patrimonio industrial: maestranzas ferroviarias en Chile”. Apuntes, 26:2 (2013): 52-67.


  • Valenzuela, Luis y Contreras, Roberto.

    “Industria agroalimentaria y agroindustria hortofrutícola en Chile hasta 1930: antecedentes para una construcción histórica”. Historia 396, 3:2 (2013): 351-377.


  • Valenzuela, María Paz.

    “Patrimonio industrial en Magallanes. De la explotación lanar a los frigoríficos industriales”. ARQUISUR Revista, 8:13 (20189: 72-83.


  • Valenzuela, María Paz y Pizzi, Marcela.

    “Patrimonio arquitectónico industrial: una oportunidad para la reconversión y revitalización en la ciudad”. Revista de Arquitectura, 14:18 (2008): 12-17.


  • Venegas, Hernán.

    “Desafíos de la industria carbonífera en Chile. Intervención del sector público en la senda del estado benefactor. 1920-1940”. Revista de Historia, 8 (1998): 151-173.


  • Venegas, Hernán.

    El carbón de Lota. Textos y fotografías del siglo XIX. Las visiones de Francisco Marcial Aracena y Guillermo E. Raby. Santiago: Pehuén, 2008.


  • Venegas, Hernán.

    “Paternalismo industrial y control social. Las experiencias disciplinadoras en la minería del carbón en Chile, Lota y Coronel en la primera mitad del siglo XX”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, 2016.


  • Venegas, Hernán y Morales, Diego.

    “Alternativas de gestión del trabajo en una industria monopólica: el caso de la cementera El Melón, Chile (1930-1950)”. América Latina en la Historia Económica, 26 :1 (2019): 1-22.


  • Venegas, Hernán, y Morales, Diego.

    “El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile (1920-1940)”. Crítica, 58 (2015): 117-136.


  • Venegas, Hernán y Morales, Diego.

    “Gestión paternalista y tecnología, una elección compleja. La compañía carbonífera e industrial de Lota (1920-1940)”. Diálogo Andino, 58 (2019): 89-100.


  • Venegas, Hernán y Morales, Diego.

    “Trayectorias de vida y paternalismo industrial: la compañía carbonífera e industrial de Lota, Chile 1920-1950”. Historia 396, 9:2 (2019): 309-340.


  • Venegas, Hernán, Morales, Diego y Videla, Enzo.

    “Trabajar en la fábrica y vivir en el barrio: intervención social de la empresa en Chile, 1930-1960”. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 41:2 (2016): 27-35.


  • Veneros, Diana.

    “Aspectos médicos, legales y culturales tras el trabajo industrial de obreros y obreras en un contexto de modernización. Chile (1900-1930)”. Historia Crítica, 46 (2012): 132-153.


  • Veneros, Diana y Ortega, Luis.

    “Trabajo femenino fabril en un contexto de modernización: una visión de su evolución por provincias. Chile, 1910-1930”. Universum, 26:1 (2011): 151.168.


  • Vergara, Ángela.

    Copper Workers, International Business and Domestic Politics in Cold War Chile. Pennsylvania: Pennsylvania University Press, 2008.


  • Vergara, Ángela.

    “Paternalismo industrial, empresas extranjeras y campamentos mineros em América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional”. Avances del Censor, 10 (2013): 113-128.


  • Vergara, Ángela.

    “Precios y raciones: la Anaconda Copper Company en Chile entre 1932 y 1958”. Investigaciones de Historia Económica, 8:3 (2012): 135-143.


  • Vicencio, Frank.

    “Un hito para la historia industrial chilena: antecedentes sobre la primera plancha de cobre fabricada por Lambert en las compañías y la búsqueda de su actual paradero”. Boletín El Chasqui, 2 (2019): 1-6.


  • Vilches, Flora, Sanhueza, Lorena y Garrido, Cristina.

    “Arquitectura de remeseros en San Pedro de atacama”. AQR, 88 (2014): 76-85.


  • Vilches, Flora, Sanhueza, Lorena, Garrido, Cristina y Cárdenas, Ulises.

    “La minería de la sal durante el siglo XX en San Pedro de Atacama, Chile (II Región): Entre la explotación artesanal y la industrialización”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 48 (2014): 209-228.


  • Villalobos, Sergio y Sagredo, Rafael.

    El proteccionismo económico en Chile. Siglo XIX. Santiago: Instituto Profesional Blas Cañas, 1987.


  • Winn, Peter.

    “El Taylorismo y la gran huelga de Yarur de 1962”. Proposiciones, 19 (1990): 202-222.


  • Winn, Peter.

    Los tejedores de la revolución: Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo. Santiago LOM, 2004.


Transporte
  • Adey, Peter et al

    The Routledge Handbook of Mobilities.

    Abingdon: Routledge, 2014.

  • Almandoz, Arturo

    Entre libros de historia urbana. Para una historia de la ciudad y el urbanismo en América Latina.

    Caracas: Equinoccio, 2008.

  • Almandoz, Arturo

    Modernización en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas.

    Santiago: Colección Estudios Urbanos y Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013.

  • Almandoz, Arturo

    Planning Latin America’s Capital Cities, 1850-1950.

    Londres: Routledge, 2002.

  • Álvarez, Ilse

    Automotores y transporte público. Un acercamiento desde los estudios históricos.

    Toluca: El Colegio Mexiquense, 2017.

  • Alviso, Cristina.

    “Los tranviarios de Guadalajara: su lucha sindical”.

    Letras Históricas, 8 (2013): 158-208.

  • Alzate, Juan David.

    “Medios de transporte, accidentes de tránsito y legislación en Medellín (Colombia) durante las tres primeras décadas del siglo XX”.

    HISTOReLo. Revista de Historia regional y local, 4:8 (2012): 209-238.

  • Alliende, Pilar

    Historia del ferrocarril en Chile.

    Santiago: Pehuén Editor, 1993.

  • Aránguiz, Horacio y Ortiz, Claudio.

    “Los ferrocarriles en el valle de Aconcagua, 1874-1910”.

    Revista Chilena de Historia y Geografía, 161 (1994-1995): 99-116.

  • Araya, Pamela.

    “Números, tipos y singularidades del empleo ferroviario hacia fines del siglo XIX”.

    Historia, 4 (1994): 97-132.

  • Atkins, Peter.

    Animal Cities: Beastly Urban Histories.

    Londres: Routledge, 2016.

  • Barrientos, Marco.

    “Los cruces entre el cálculo de puentes de hormigón armado y la arquitectura sismorresistente a comienzos del siglo XX en Chile”.

    Revista 180, 42 (2018): 68-75.

  • Barriga, Sergio.

    Historia de LAN-Chile, 1929-1984.

    Santiago: LAN-Chile, 1984.

  • Brintup, Lilianet.

    “Gustave Verniory: Entre gente, animales y trenes. Araucanía, 1889-1899”.

    Anales de Literatura Chilena, 8 (2007): 55-80.

  • Blackemore, Harold.

    Historia del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, 1888-1898.

    Santiago: Ediciones Mercedes Gajú, 1996.

  • Boone, Christopher.

    “Streetcars and Politics in Rio de Janeiro: Private Enterprise Versus Municipal Government in the Provision of Mass Transit, 1903-1920”.

    Journal of Latin American Studies, 27:2 (1995): 343-365.

  • Booth, Rodrigo.

    “Automóviles y carreteras. Movilidad, modernización y transformación territorial en Chile”.

    Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009.

  • Booth, Rodrigo.

    “El automóvil, un objeto técnico superior. Debates y experiencias en torno a la irrupción de la motorización privada en Chile (1902-1914)”.

    En À pied, à cheval, en voiture: l’Amérique indépendante et les moyens de transport, Isabelle Tauzin (Ed.). Burdeos : Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine, 2011, 99-110.

  • Booth, Rodrigo.

    “El camino como aventura. El automóvil y la movilidad turística en el Chile de comienzos del siglo XX”.

    Ciudad y Arquitectura, 151 (2013): 16-21.

  • Booth, Rodrigo.

    “Los caminos de antes”.

    Revista Universitaria, 106 (2010): 19-24.

  • Booth, Rodrigo.

    “Turismo, panamericanismo e ingeniería civil. La construcción del camino escénico entre Viña del Mar y Concón (1917-1931)”.

    Historia, 2:47 (2014): 277-311.

  • Booth, Rodrigo.

    “Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962)”.

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2008.

  • Botey, Ana María.

    “El universo ocupacional de los ferroviarios chilenos en el contexto de la depresión de la década de 1930”.

    Revista de Historia de América, 132 (2003): 137-171.

  • Campos, Gustavo, Mihovilovich, Alejandro y Fuentealba, Marlene

    Carretas, carros de sangre y tranvías en Concepción, 1886-1908.

    Concepción: Archivo Histórico de Concepción, 2014.

  • Cáceres, Gonzalo.

    “¿Urbanismo moderno?: Cuando una infraestructura vial atravesó el centro de Santiago de Chile (1965-1978)”.

    Registros, 14:2 (2018): 130-147.

  • Cáceres, Gonzalo, Booth, Rodrigo y Sabatini, Francisco.

    “La suburbanización de Valparaíso y el origen de Viña del Mar: entre villa balnearia y el suburbio del ferrocarril (1870-1910)”.

    En Las puertas al Mar. Consumo, ocio y política en Mar del Plata, Montevideo y Viña del Mar, Elisa Pastoriza (Ed.). Buenos Aires: Biblos, 2002, 33-49.

  • Cáceres, Samuel.

    >Valparaíso sobre rieles. El ferrocarril, los tranvías y los 30 ascensores.

    Valparaíso: Puerto de Escape Editorial, 2009.

  • Castillo, Simón.

    El río Mapocho y sus riveras. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918).

    Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014.

  • Castillo, Simón, Mardones, Marcelo y Vila, Waldo.

    El Estado sobre ruedas. Transporte público, política y ciudad: la ETCE 1945-1981.

    Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2017.

  • Castillo, Simón, Mardones, Marcelo y Vila, Waldo.

    Urbanismo y transporte público. Miradas al siglo XX.

    Santiago: RIL, 2018.

  • Castillo, Simón y Vila, Waldo.

    “La Empresa de Transportes Colectivos del Estado en Santiago y Valparaíso. Políticas públicas e impactos urbanos durante el desarrollismo, 1953-1960”.

    Tiempo Histórico, 11 (2015): 93-119.

  • Castillo, Simón y Vila, Waldo.

    “Las zonales de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Experiencias y contradicciones de una política pública en Antofagasta y Concepción, 1957-1967”.

    Historia, 24:1 (2017): 51-84.

  • Castillo, Simón y Vila, Waldo.

    “Los ascensores de Valparaíso: movilidad, transporte público y desarrollo urbano (1880-1930)”.

    Revista 180, 43 (2019): 87-100.

  • Castillo, Simón y Vila, Waldo.

    “Los tranvías de Valparaíso. El primer sistema de transporte público del puerto (1863-1953)”.

    Revista 180, 40 (2017): 54-67.

  • Cataldo, Eugenio.

    “Transporte”.

    En Santiago de Chile. Características histórico-ambientales, 1981-1924, Patricio Gross y Armando de Ramón (Eds.). Londres: Monografías de Nueva Historia, 1985, 51-62.

  • Chaparro, Jostan y Bravo, Handy.

    “El impacto de los medios de transporte en la morfología de Antofagasta (Chile) 1868-1892”.

    SIIU, 12 (2020): 1-16.

  • Chastain, Andra.

    “A Shameful and Uncivilized Spectacles: Taxibuses, Studens, and the Conflicted Road to Deregulation in Pinochet’s Chile, 1975-1987”.

    Journal of Transport History, 42:2 (2021): 1-19.

  • Chastain, Andra.

    “Francis Violich and the Rise and Fall of Urban Developmental Planning in Chile, 1956-1969”.

    Revista de Historia Iberoamericana, 4:2 (2011): 10-39.

  • Chastain, Andra.

    “Moving the Masses: Toward a History of Public Transport in Postwar Latin America”.

    Mobility in History, 5 (2014): 89-95.

  • Chastain, Andra.

    “Planning the Santiago Metro in Cold War Chile”.

    En Itineraries of Expertise: Science, Technology, and the Environment in Latin America, Andra Chastain y Timothy Lorek (Eds.). Pittsburgh: Pittsburgh University Press, 2020, 237-258.

  • Colectivo Micrópolis.

    Valparaíso, un siglo de historia visual de su transporte público 1860-1960.

    Santiago: Micrópolis, 2014.

  • Colectivo Rescata.

    Entre rieles y chimeneas. Un recorrido por el barrio obrero y ferroviaria San Eugenio.

    Santiago: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, 2015.

  • Colectivo Rescata.

    San Eugenio. Barrio, patrimonio y proyecto.

    Santiago: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, 2019.

  • Contreras, Carlos.

    “La economía del transporte en el Perú”.

    Apuntes, 66 (2010): 59-81.

  • Cordero, Eduardo.

    “La formación del Derecho Urbanístico a partir del siglo XIX: de la legislación urbanística al Derecho Urbanístico integrado”.

    Revista de Derecho, 30:1 (2017): 127-152.

  • Davids, René.

    “Constructing Urban Infrastructure: The Hillside Elevators of Valparaíso, Chile”.

    ACSA International Conference, 1998, 81-85.

  • Davies, Ronald.

    Airlines of Latin America Since 1919.

    Washington: Smithsonian Institution Press, 1984.

  • Delgado, Felipe.

    “¿Cómo se ha contado la historia de los ferroviarios en Chile? Entre el relato evocador y la ‘tradición organizativa’ de los trabajadores del riel”.

    Notas Históricas y Geográficas, 24 (2020): 98-131.

  • Delgado, Manuel.

    Sociedades movedizas. Pasos hacia uma antropología de las calles.

    Barcelona: Editorial Anagrama, 2007.

  • De Ramón, Armando.

    “La red troncal del ferrocarril Santiago-Puerto Montt. 1860-1960. Impacto sobre la urbanización y ordenación del territorio”.

    Anales del Instituto de Chile, 1997: 95-132.

  • Errázuriz, Tomás.

    “Conductores, pasajeros y peatones. Fundamentos para una movilidad motorizada”.

    Ciudad y Arquitectura, 151 (2013): 22-27.

  • Errázuriz, Tomás.

    “El asalto de los motorizados. El transporte moderno y la crisis del tránsito público en Santiago, 1900-1927”.

    Historia, 2:43 (2010): 357-411.

  • Errázuriz, Tomás.

    “La administración de Ibáñez del Campo y el impulso a la circulación moderna (Santiago, 1927-1931)”.

    Historia, 2:47 (2014): 313-354.

  • Errázuriz, Tomás.

    “La experiencia del tránsito. Motorización y vida cotidiana en el Santiago metropolitano, 1900-1931”.

    Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010.

  • Errázuriz, Tomás.

    “Santiago/Chile on Wheels?: Three Distinctions to Understand the Motorized Car’s Impact on the Latin American Urban Experience (1900-1950)”.

    Icon, (2007): 125-134.

  • Errázuriz, Tomás.

    “¡Tenga usted cuidado! El peligro como fuerza normalizadora en el uso de las calles en Santiago (1900-1930)”.

    Historia Contemporánea, 64 (2020): 841-881.

  • Errázuriz, Tomás.

    “Time for a Change: Transport and Mobility History in Chile”.

    En Mobility History IV, Peter Norton, Gijs Mom, Liz Millward (Eds.). Nueva York: Berghahn Books, 2013, 142-148.

  • Errázuriz, Tomás.

    “When Walking Became Serious. Reshaping the Role of Pedestrians in Santiago, 1900-1931”.

    Journal of Transport History, 32:1 (2011): 39-65.

  • Errázuriz, Tomas y Giucci, Guillermo.

    El viaje colectivo. La cultura del tranvía y del ómnibus en América del Sur.

    Talca: Bifurcaciones & Campus Creativo Universidad Andrés Bello, 2018.

  • Estrada, Baldomero.

    “Tecnología y modernización: evolución del transporte urbano en Valparaíso. 1850-1950”.

    Polis, 33:11 (2012): 345-374.

  • Fermandois, Joaquín.

    “El fin del viaje. ¡una pérdida irrecuperable?”.

    Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 108-109 (1998-1999): 467-483.

  • Figueroa, Óscar.

    “La ciudad y los tranvías de Santiago: una historia agitada”.

    En Analyse historique du rôle des tramways dans les transports urbains d’Amérique latine. Quatre études de cas, Óscar Figueroa et al (Eds.). Paris: Informes REDES-CODATU, 1991.

  • Flonneau, Mathieu.

    “Collective Taxis in 1930s Paris: A Contribution to An Archeology of ‘uberization’”.

    Journal of Transport History, 49:1 (2018): 1-13.

  • Flores, Jaime.

    “La Araucanía y la construcción del sur de Chile, 1880-1950. Turismo y vías de transporte”.

    XII Coloquio Internacional de Geocrítica, (2012): 1-16.

  • Forray, Rosanna, Figueroa, Cristhian e Hidalgo, Rocío.

    “Del Camino del Inca a Gran Avenida”.

    Revista AQR, 85 (2013): 36-47.

  • García, Raúl.

    Transporte, negocio y política: la Compañía Anglo Argentina de Tranvías, 1876-1981.

    Buenos Aires: Sudamericana, 1994.

  • Giucci, Guillermo.

    La vida cultural del automóvil.

    Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2007.

  • González, Jaime.

    “Tres ramales ferroviarios del Maule: Constitución, Panimávida y Cauquenes (siglo XIX y XX)”.

    Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 71:114 (2005): 19-72.

  • González, José Antonio.

    “La conquista de una frontera. Mentalidades y tecnologías en las vías de comunicación en el desierto de Atacama”.

    Revista de Geografía Norte Grande, 40 (2008): 23-46.

  • González, Marco.

    “El transporte urbano en Santiago de Chile 1925-1957”.

    Tesis de Magister, Universidad de Santiago de Chile, 2017.

  • Grez, Sergio.

    “Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago, 1888-1905)”.

    Cuadernos de Historia, 19 (1999): 157-193.

  • Gross, Patricio.

    Desarrollo Urbano y Ferrocarril del Sur: 1860-1960. Impacto en ciudades y pueblos de la Red.

    Santiago: Pontificia Universidad Católica e Instituto de Estudios Urbanos, 1998.

  • Gross, Patricio.

    “Santiago de Chile (1925-1990): planificación urbana y modelos políticos”.

    EURE, 52-53:17 (1991): 27-52.

  • Guajardo, Guillermo.

    “Infraestructura y movilidad: Una reflexión histórica comparativa sobre Chile y México, 1840-1980”.

    Revista de Historia y Geografía, 30 (2014): 155-165.

  • Guajardo, Guillermo.

    “La capacitación técnico manual de los trabajadores ferroviarios chilenos (1852-1914)”.

    Proposiciones, 19 (1990): 173-199.

  • Guajardo, Guillermo.

    “La tecnología de los Estados Unidos y la ‘americanización’ de los ferrocarriles estatales de México y Chile, ca. 1880-1950”.

    TsT. Transporte, Servicios y Telecomunicaciones, 9 (2005): 110-119.

  • Guajardo, Guillermo.

    Tecnología, Estado y Ferrocarriles en Chile, 1850-1950.

    Madrid; Fundación de Ferrocarriles Españoles, 2007.

  • Gurovich, Alberto.

    “La venida de Karl Brunner en gloria y majestad. La influencia de sus lecciones en la profesionalización del urbanismo en Chile”.

    Revista de Arquitectura, 8:7 (1996): 8-13.

  • Hardoy, Jorge y Morse, Richard.

    Repensando la ciudad en América Latina.

    Buenos Aires: GEL, 1988.

  • Hidalgo, Germán y Vila, Waldo.

    “Calles -que fueron- caminos. Intensificación de la trama de calles al sur de la Alameda en Santiago de Chile hasta fines del siglo XIX”.

    Historia, 1 (2015): 195-244.

  • Jara, Cristián.

    Ciudad, sociedad y acción gremial. Los arquitectos de Chile en el siglo XX.

    Santiago: LOM, 2015.

  • Kopper, Christopher y Moraglio, Massimo.

    The Organization of Transport. A History of Users, Industry and Public Policy.

    Abingdon: Routledge, 2015.

  • Lacoste, Pablo.

    El Ferrocarril Trasandino. 1872-1984.

    Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Dibam, 2000.

  • Lacoste, Pablo.

    “El Ferrocarril Trasandino y la construcción de la cordillera como espacio social (1893-1947)”.

    Entrepasados, 12: 24-25 (2003): 177-197.

  • Lacoste, Pablo.

    “Transporte terrestre en el cono sur (1550-1850): arrieros y troperos”.

    Si somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 9:2 (2009): 141-168.

  • Mardones, Marcelo.

    “De la crisis tranviaria a la intervención estatal: sobre la instalación de la Empresa Nacional de Transportes S.A. en Valparaíso, 1941-1953”.

    En Valparaíso, historia y arquitectura, Baldomero Estrada (Ed.). Valparaíso: Diehgo impresores, 2015.

  • Mardones, Marcelo.

    “Ferrofobia y ciudad: técnicos, políticos y opinión pública en la intervención urbana al Ferrocarril de Circunvalación, Santiago de Chile 1900-1937”.

    Notas Históricas y Geográficas, 24 (2020): 203-243.

  • Mardones, Marcelo.

    “Santiago en guerra: La crisis del transporte tranviario en el comienzo de la intervención estatal sobre la locomoción colectiva en la capital chilena, 1938-1941”.

    Tiempo Histórico, 1:8 (2014): 115-134.

  • Mardones, Marcelo.

    “Trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo.

    Santiago, 1937-1953”.Tesis Doctoral, Pontifica Universidad Católica de Chile, 2017.

  • Mardones, Marcelo, Castillo, Simón y Vila Waldo.

    Micrópolis. Historia visual del transporte público de superficie en Santiago, 1857-2007.

    Santiago: LOM, 2011.

  • Mardones, Marcelo y Rivas, Álvaro.

    “Juventud, locomoción colectiva y tensión urbana: las demandas estudiantiles en las explosiones del 16 de agosto de 1949 y del 2 de abril de 1957 bajo la mira de La Nación”.

    En Relecturas de la Nación: 100 años de historias, Cristián Castro, Claudio Barrientos, Hillary Hiner y Marcelo Mardones (Eds.).Santiago: Cenfoto-UDP, 2021.

  • Marón, Gustavo y Lacoste, Pablo.

    “El transporte aéreo entre Argentina y Chile (1914-1964). Aportes para el estudio de la integración binación”.

    Historia y Geografía, 12 (1996): 1-15.

  • Marón, Gustavo y Lacoste, Pablo.

    “El transporte aéreo entre Argentina y Chile (1964-1997)”.

    Historia y Geografía, 14 (1998): 1-15.

  • Martinic, Mateo.

    “Ferrocarriles en la zona austral de Chile, 1869-1973”.

    Historia, 38:2 (2005): 367-395.

  • Martinic, Mateo.

    “Los comienzos del transporte mecanizado terrestre en Magallanes (1900-1930)”.

    Magallania, 37:1 (2009): 7-19.

  • Mayo, John.

    “Joshua Waddington and the Anglo Chilean Connection”.

    Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 114 (2005): 189-216.

  • Mazza, Carlos y Bruno, Perla.

    “Las infraestructuras ferroviarias en la historia del territorio: proyectos y realizaciones en la Patagonia norte argentina en la primera mitad del siglo XX”.

    Registros. Revista de Investigación Histórica, 13:1 (2017): 37-54.

  • McKay, John.

    Tramways and Trolleys: The Rise of Urban Mass Transport in Europe.

    Princeton: Princeton University Press, 1976.

  • McShane, Clay, Tarr, Joel.

    The Horse in the City. Living Machines in the Nineteenth Century.

    Baltimore: John Hopkins University Press, 2007.

  • Migone, Jaime y Pirozzi, Antonio.

    Ascensores de Valparaíso.

    Santiago: Conpal-Chile, 1998.

  • Miralles-Guasch, Carme. Ciudad y transporte.

    El binomio imperfecto.

    Barcelona: Ariel, 2002.

  • Molano, Frank.

    “La historia ambiental urbana: contexto del surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad”.

    Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43:1 (2016): 375-402.

  • Mom, Gijs, Gordon, Pirie y Tissot, Laurent.

    Mobility in History I: The State of the Art in the History of Transport, Traffic and Mobility.

    Neuchâtel: Editions Alphil, 2009.

  • Mom, Gijs y Kirsch, David.

    “Technologies in Tension: Horses, Electric Trucks, and the Motorization of American Cities, 1900-1925”.

    Technology and Culture, 42:3 (2001): 489-518.

  • Mom, Gijs, Norton, Peter, Clarsen, Georgine y Gordon, Pirie.

    Mobility in History II: Themes in Transport.

    Neuchâtel: Editions Alphil, 2011.

  • Mom, Gijs, Norton, Peter, Millward, Liz y Flonneau, Mathieu.

    Mobility in History III: Reviews and Reflections.

    Neuchâtel: Editions Alphil, 2012.

  • Monclús, Francisco Javier.

    “Infraestructura de transporte y crecimiento urbano en EE. UU. Literatura reciente y nuevas perspectivas”.

    Historia Urbana, 1 (1992): 37-53.

  • Monclús, Francisco Javier y Oyón, Luis.

    “Transporte y crecimiento urbano en España, mediados s. XIX- finales s. XX”.

    Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 28:107-108 (1996): 217-222.

  • Moraglio, Massimo.

    “Seeking a (new) Ontology for Transport History”.

    Journal of Transport History, 38:1 (2017): 3-10.

  • Morrison, Allen.

    Los tranvías de Chile, 1858-1978.

    Santiago: Editorial Ricaaventura, 2008.

  • Norton, Peter, Mom, Gijs y Millward, Liz.

    Mobility in History IV.

    Nueva York: Berghahn Books, 2013.

  • Onken, Hinner.

    “Imágenes de culturas de transporte e infraestructuras sudamericanas, c. 1890-1930”.

    deSignis, 34 (2021): 29-42.

  • Pacheco, Regina e Ibarra, Valentín.

    “Análisis histórico de los tranvías en América Latina”.

    Revista dos Transportes Públicos-ANTP, 50 (1990): 95-109.

  • Páez, Roberto.

    “Caminos, viajes y transportes en el Norte Chico: el Departamento de Illapel y el límite meridional con la Zona Central de Chile (Siglo XIX)”.

    Actas Americanas, 8 (1998): 51-93.

  • Page, Luis.

    Historia de la aviación.

    Santiago: s/n, 1987.

  • Palma, Daniel.

    “La ‘Revolución de la chaucha’.

    Santiago de Chile, 16 y 17 de agosto de 1949”.Alternativa, 23 (2005): 49-62.

  • Parrochia, Juan

    . Santiago en el tercer cuarto del siglo XX. El transporte metropolitano en Chile. Realizaciones de Metro y viabilidad urbana.

    Santiago: Universidad de Chile, 1979.

  • Pávez, María Isabel.

    “Viabilidad, transporte y planeamiento urbano-regional en Santiago de Chile, 1950-1979”.

    Cuadernos de Investigación Urbanística, 51 (2007): 1-120.

  • Pinto, Sonia.

    “El Ferrocarril del Sur: aspectos administrativos, técnicos y económicos, 1855-1874”.

    Cuadernos de Historia, 4 (1984): 153-166.

  • Pinto, Sonia.

    “Historia de los ferrocarriles de Chile. Volúmenes de carga y cantidad de pasajeros transportados (1901-1929)”.

    Cuadernos de Historia, 6 (1986): 49-66.

  • Pizzi, Marcela, Valenzuela, María Paz y Benavides, Juan.

    El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago.

    Santiago: Universitaria, 2009.

  • Prudant, Elisabet.

    “Circulação, transporte público e pensamento urbano: Benjamín Vicuña Mackenna e seu projeto de 1863 para a construção de uma rede metropolitana de bondes em Santiago do Chile”.

    Dimensões, 42 (2019); 261-287.

  • Prudant, Elisabet.

    “Del caballo a la electricidad: imaginario ambiental y tecnológico en la transformación del sistema tranviario chileno a fines del siglo XIX”.

    Historia Crítica, 74 (2019): 42-64.

  • Prudant, Elisabet.

    “Entre la infamia y el deleite. Las cobradoras de tranvías en Santiago de Chile y Valparaíso 1880-1920”.

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2009.

  • Prudant, Elisabet.

    “Imágenes de la familia tranviaria. Fotografía, política de archivo y racionalización del mundo del trabajo en la Compañía Chilena de Electricidad, 1920-1930”.

    Claves. Revista de Historia, 5:8 (2019): 67-94.

  • Prudant, Elisabet.

    “Transporte y modernización urbana y negociación: El Ferrocarril Urbano de Santiago 1873-1879”.

    Amérique Latine Histoire et Mémoire, 29 (2015).

  • Quinteros-Urquieta, Carolina.

    “La extensión vertical del ferrocarril: ascensores y vida cotidiana en Valparaíso”.

    Notas Históricas y Geográficas, 24 (2020): 244-272.

  • Robbins, Michael.

    “The Progress of Transport History”.

    Journal of Transport History, 12:1 (1991): 74-87.

  • Rosas, José, Hidalgo, Germán, Strabuchi, Wren y Vicuña, Magdalena.

    “Resonancia de los ejes fundacionales en la orientación y desarrollo de la ciudad de Santiago: tensiones entre regularidad y distorsiones de la trama”.

    Erga Omnes. Revista Jurídica de la sindicatura municipal de Chacao, 8 (2012): 207-238.

  • Rosenblitt, Jaime.

    Transporte y ferrocarriles: el valle del Maipo durante la construcción de la línea de Santiago a Melipilla.

    Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1990.

  • Rosenthal, Anton.

    “Dangerous Streets: Trolley, Labor Conflict, and the Reorganization of Public Space in Montevideo, Uruguay”.

    En Cities of Hope. People, Protest and Progress in Urbanizing Latin America, 1970-1930, Ronn Pineo y Jamen A. Bear (Eds.). Colorado: Westview Press, 1998: 30-52.

  • Rosenthal, Anton.

    “The Arrival of the Electric Streetcar and the Conflicto Over Progress in the Early Twentieeth- Century Montevideo”.

    Journal of Latin American Studies, 27:2 (1995): 319-341.

  • Rosenthal, Anton.

    “The Streetcar in the Urban Imaginary of Latin America”.

    Journal of Urban History, 42:1 (2016): 162-179.

  • Russel, Graham y Hodges, Gao.

    Taxi!: A Social History of the New York City Cabdriver.

    Baltimore: The John Hopkins University Press, 2020.

  • Sagredo, Rafael.

    “Fuentes para la Historia de los Ferrocarriles del Estado. Chile siglo XIX”.

    América Latina en la Historia Económica, 7:13-14 (2014): 149-156.

  • Sagredo, Rafael.

    “La dimensión política de la inauguración del viaducto del Malleco”.

    Mapocho, 47 (2000): 339-377.

  • Sagredo, Rafael.

    Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX.

    Santiago y Ciudad de México: Dibam y El Colegio de México, 2001.

  • Salas, Álvaro.

    “La ciudad de los tranvías, Santiago 1857-1929: de cuadrícula a territorio reticular: puntos, líneas, redes y lugares”.

    Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014.

  • Salsilli, Vicente.

    Historia de la aviación chilena.

    Santiago: Editorial Nacional Quimantú, 1972.

  • Schivelbusch, Wolfgang.

    The Railway Journey: The Industrialization of Time and Space en the 19th Century.

    California: University of California Press, 1986.

  • Schrag, Zachary.

    The Great Society Subway: A History of Washington Metro.

    Baltimore: The John Hopkins University Press, 2006.

  • Seisdedos, Sebastian.

    “El ferrocarril trasandino”.

    AQR, 71 (2009): 50-57.

  • Sica, Paolo. Historia del urbanismo.

    El siglo XIX. Vols. I y II.

    Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1981.

  • Sottorff, Carlos.

    “Génesis y desarrollo de una política ferroviaria: antecedentes y opiniones sobre la construcción de ferrocarriles en el valle central a mediados del siglo XIX”

    Notas Históricas y Geográficas, 24 (2020): 54-97.

  • Sottorff, Carlos.

    “La construcción ferroviaria y la transformación urbana y productiva de Santiago poniente, 1855.1897”.

    Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Chile, 2019.

  • Sottorff, Carlos.

    “’Mirad venir el vapor del desarrollo por el camino del hierro’: el caso del ramal del Ferrocarril de Llay-Llay a San Felipe, 1864-1871”.

    NHG, 15-16 (2004-2005): 87-108.

  • Thomson, Ian.

    “El debate entre las bondades de la tecnología ‘americana’ e ‘inglesa’ en los ferrocarriles estatales chilenos en la década de 1870”.

    Historia, 35 (2002): 409-424.

  • Thomson, Ian y Angerstein, Dietrich.

    Historia del Ferrocarril en Chile.

    Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1997.

  • Valenzuela, Catherine.

    “El ramal ferroviario de San Fernando a Pichilemu: El transporte de carga como inversión privada a fines del siglo XIX”.

    Notas Históricas y Geográficas, 24 (2020): 14-52.

  • Vergara, Felipe.

    “La organización obrera ferroviaria. Antecedentes, procesos y logros tras el desarrollo de las huelgas, 1906-1923”.

    Notas Históricas y Geográficas, 24 (2020): 273-313.

  • Vila, Waldo y Diwerth, Malte.

    “La crisis económica de 1929 y su impacto en la movilización colectiva de Santiago y Valparaíso, (1929-1934)”.

    Cuadernos de Historia, 54 (2021): 41.68.

  • Vuchic, Vukan.

    Urban Transit System and Technology.

    Hoboken: John Wiley & Sons, 2007.

  • Walter, Richard.

    Politics and Urban Growth in Santiago, Chile, 1891-1941.

    Stanford: Stanford University Press, 2005.

  • Werckenthien, Cristian.

    El tranvía en Buenos Aires.

    Buenos Aires: Ediciones Turísticas, 2007.

  • Zacarías, Yohad.

    “Electrificación, poder municipal e higiene: visiones de la electricidad en la introducción del tranvía y alumbrado eléctrico en Santiago (1890-1910)”.

    Tesis de Magister, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018.

  • Zunino, Dhan.

    “El subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944)”.

    Revista de Transporte y Territorio, 9 (2013): 173-200.

  • Zunino, Dhan.

    Giucci, Guillermo y Jirón, Paola. Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina.

    Buenos Aires: Biblios, 2017.

  • Zunino, Dhan.

    “La movilidad trasatlántica de las tecnologías de transporte: la americanización del sistema subterráneo (Boston, 1897 y Buenos Aires, 1913)”.

    Iberoamericana, 20:74 (2020): 13-33.

  • Zunino, Dhan.

    “’Sea amable, ceda el asiento’. Un análisis histórico cultural del comportamiento de los pasajeros en el transporte público de Buenos Aires a principios del siglo XX”.

    Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, 20:20 (2016): 5-25.

  • Zunino, Dhan.

    “The auto-colectivo. A Cultural History of the Shared Taxi in Buenos Aires (1928-1933)”.

    The Journal of Transport History, 39:1 (2018): 1-17.

  • Zunino, Dhan.

    “Toward a Cultural History of Underground Railways”.

    Mobility in History, 3 (2013): 106-112.

Territorio
  • Aldunate, Arturo.

    Chile mira hacia las estrellas. Pequeña historia astronómica.

    Santiago: Editorial Nacional Gabriela Mistral, 1975.

  • Alegría, Luis, Gänger, Stefanie y Polanco, Gabriela.

    “Momias, cráneos y caníbales. Lo indígena en las políticas de exhibición del Estado de Chile a fines del siglo XIX”.

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2009.

  • Apey, María Angélica.

    Historia de la Sociedad Nacional de Agricultura.

    Santiago: Sociedad Nacional de Agricultura, 1988.

  • Barandiaran, Javiera.

    “Reaching for the Stars? Astronomy and Growth in Chile”.

    Minerva, 53 (2015): 141-164.

  • Blaauw, Adriaan. ESO’s early history. The European Southern Observatory From Concept to Reality. München: ESO, 1992.

  • Camus, Pablo.

    “Federico Albert: artífice de la gestión de los bosques en Chile”.

    Revista de Geografía Norte Grande, 30 (2003): 55-63.

  • Cárdenas, Mario.

    “El Museo Nacional bajo la dirección de Rodulfo A. Philippi (1853-1897)”.

    Cuadernos de Historia, 23 (2003): 77-90.

  • Castilla, Américo.

    El museo en escena. Política y cultura en América Latina.

    Buenos Aires: Paidós, 2010.

  • Castro, Sergio, Camousseight, Ariel, Muñoz-Schick, Melica y Jáksic, Fabián.

    “Rodulfo Amando Philippi, el naturalista de mayor aporte al conocimiento taxonómico de la diversidad biológica de Chile”.

    Revista Chilena de Historia Natural, 79 (2006): 133.143.

  • Cotte, Miche.

    “What Makes Astronomical Heritage Valuable? Identifying Potentials Outstanding Universal Value in Cultural Properties Relating to Astronomy”.

    Astronomy in Focus, 1 (2015): 93-96.

  • Cunill, Pedro.

    “Bello y la divulgación científica en Chile, en especial de los estudios geográficos”.

    En Bello y Chile. Tercer Congreso del Bicentenario: Tomo II. Caracas: Fundación La Casa de Bello, 1981. 353-392.

  • Díaz, Francisco.

    “Claudio Gay y los inicios de la historia natural de Chile”.

    Crítica, 2017.

  • Díaz, Francisco.

    Claudio Gay y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile.

    Santiago: Centro de Investigaciones PEIP, 2018.

  • Díaz, Francisco.

    “La institucionalización de las Ciencias Naturales en el Chile decimonónico”.

    Crítica, 2020.

  • Duarte, Regina.

    “Between the National and the Universal: Natural History Networks in Latin America in the Nineteenth and Twentieth Centuries”.

    Isis, 104:4 (2013): 777-787.

  • Duerbeck, Hilmar.

    “National and International Astronomical Activities in Chile, 1849-2002”.

    Interplay of Periodic, Cyclic and Stochastic Variability in Selected Areas of the H-R Diagram, 292 (2003): 3-20.

  • Estefane, Andrés.

    “Burocratas ambulantes. Movilidad y producción de conocimiento estadístico en Chile, 1860-1873”.

    Revista Enfoques, 10:17 (2012): 123-146.

  • Estefane, Andrés.

    “Viajeros y burócratas en la historia de la exploración territorial de la República de Chile”.

    Revista de Historia y Geografía, 32 (2015): 133-143.

  • Flores, Jaime y Azócar, Alonso.

    “Mapas para el Estado. La representación de la Araucanía: 1836-1916”.

    Scripta Nova, 21:562 (2017): 1-25.

  • Freites, Yajaira.

    “Andrés Bello, lengua, ciencia y universidad como expresión de independencia americana”.

    Quipu, 3:16 (2014): 235-262.

  • Gangas, Mónica.

    “Los temas de investigación práctica en la geografía chilena (1830-1980).

    Revista de Geografía Norte Grande, 12 (1985).

  • Gangas, Mónica y Santis, Hernán.

    “La formación y el desarrollo de la geografía chilena”.

    Revista de Geografía Norte Grande, 14 (1987): 75-91.

  • Gänger, Stefanie.

    “Colecciones y Estudios de Historia Natural en las Colonias Alemanas de Llanquihue y Valdivia, C. 1853-1910”.

    Historia 396, 1 (2011): 77-102.

  • González, Beatriz y Jens, Andermann.

    Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina.

    Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2006.

  • González, José Ignacio.

    “Primeros levantamientos cartográficos generales de Chile con base científica: los mapas de Claudio Gay y Amado Pissis”.

    Revista de Geografía Norte Grande, 38 (2007): 21-44.

  • González, Lina.

    “Conocimiento y control en los confines del territorio: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950”.

    Historia y Sociedad, 19 (2010): 123-142.

  • Gundermann, Hans y González, Héctor.

    “Sociedades indígenas y conocimiento antropológico. Aymaras y atacameños de los siglos XIX y XX”.

    Chungara. Revista de Antropología Chilena, 41:1 (2009): 113-164.

  • Gutiérrez, Claudio y Gutiérrez, Flavio.

    “El mito de una inexistente tradición científica”.

    Patrimonio Cultural, 38 (2006): 31-32.

  • Gutiérrez, Claudio y Gutiérrez, Flavio.

    “Física. Su trayectoria en Chile”.

    Historia, 39:2 (2006): 477-496.

  • Gutiérrez, Claudio y Gutiérrez, Flavio.

    Forjadores de la ciencia en Chile. Problemas y soluciones.

    Santiago: RIL Editores, 2008.

  • Gutiérrez, Claudio y Reynolds, Michael.

    “Institucionalización y profesionalización de la ingeniería en Chile”.

    Quipu, 16:1 (2014): 63-86.

  • Herve, Francisco y Charrier, Reynaldo.

    “Legado de Ignacio Domeyko (1802-1889) a la geología y a la institucionalidad científica de Chile”.

    Revista Museo de la Plata, 1 (2016): 138-148.

  • Hildalgo, Germán.

    “Revisiting J.M. Gilliss’s Astronomical Expedition to Chile in 1849-1852”.

    Journal of Astronomical History and Heritage, 20:2 (2017): 161-176.

  • Jara, Mauricio y Mancilla, Pablo.

    El Año Geofísico Internacional en la perspectiva histórica chilena, 1954-1958.

    Valparaíso: Puntángeles Editorial, 2012.

  • Jáksic, Fabián, Camus, Pablo, y Castro, Sergio.

    Ecología y ciencias naturales. Historia del conocimiento del patrimonio biológico de Chile.

    Santiago: Dibam-CASEB, 2012.

  • Jofré, Manuel. Ignacio Domeyko.

    Científico y humanista.

    Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 2011.

  • Keenan, Philip, Pinto, Sonia y Álvarez, Héctor.

    El observatorio Astronómico Nacional de Chile (1852-1965).

    Santiago: Universidad de Chile, 1985.

  • Keenan, Philip.

    “The Earliest National Observatories in Latin America”.

    Journal of History of Astronomy, 22 (1991): 21-30.

  • Larroucau, Andrea.

    El orden prodigioso del mundo natural.

    Santiago: Ediciones Universidad Austral de Chile y Pehuén Editores, 2003.

  • Latorre, Guillermo y Medel, Rodrigo.

    Andrés Bello científico: escritos (1823-1843).

    Santiago: Editorial Universitaria, 2018.

  • Latorre, Guillermo y Saldivia, Zenobio.

    Chile y Darwin. La respuesta al evolucionismo desde 1869.

    Santiago: RIL Editores, 2014.

  • Lazo, Waldo.

    Viajeros y botánicos en Chile durante los siglos XVIII y XIX.

    Santiago: Editorial Universitaria, 2010.

  • Leiva, Ricardo.

    “Atacama: a 100 años del informe Curtis”.

    Revista de Humanidades, 3 (2010): 10-22.

  • Leyton, Patricio.

    “Andrés Bello y la Cosmografía: la literatura científica desde la perspectiva de la historia cultural de la ciencia”.

    Cuadernos de Historia Cultural, 3 (2014): 77-108.

  • Leyton, Patricio.

    “El gobierno de Manuel Montt y el financiamiento de la astronomía: ciencia y política en la República Conservadora (1852-1861)”.

    Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 4:1 (2016): 20-37.

  • Leyton, Patricio.

    “El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) 1852-1856: Políticas Científicas y Nación, en la República Conservadora Chilena”.

    Thélos, 8 (2013): 1-6.

  • Leyton, Patricio.

    “El rol social de la física en el pensamiento científico de Ignacio Domeyko en el Chile republicano del siglo XIX”.

    Thélos, 10:1 (2015): 117-135.

  • Leyton, Patricio.

    “Enrique Cappelletti y su estadía en Chile en el siglo XIX. Los trabajos científicos de un sacerdote y educador jesuita en el Colegio San Ignacio”.

    Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 6 (2016): 83-110.

  • Leyton, Patricio.

    “Espectáculo solar y su imagen pública. La participación chilena en el eclipse de 1853 en Ica, Perú, y su utilización política”.

    En Ciencia y Espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX, María José Correa, Andrea Kottow y Silvana Vetö (Eds.). Santiago: Ocho Libros2016, 167.

  • Leyton, Patricio.

    “Hacia la institucionalización de la astronomía. Los casos de Colombia y Chile en el Siglo XIX”. En Una Aproximación al Desarrollo de la Ciencia en Colombia. Siglo XIX, Zenobio Saldivia (Comp.).

    Santiago: Bravo y Allende, 2018, 163-186.

  • López, Antonia.

    “La Quinta Normal de Agricultura: Un nodo chileno en la red global de conocimientos. El caso de estudio del Jardín Botánico”.

    Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile, 2017.

  • López-Oncón, Leoncio.

    “La formación de un espacio público para la ciencia en la América Latina durante el siglo XIX”.

    Asclepio, 50:1 (1998): 205-225.

  • Mancilla, Pablo.

    “La génesis del conocimiento científico chileno sobre los territorios australes-antárticos, 1820-1884”.

    Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 1:1 (2010): 46-68.

  • Márquez, Bernardo.

    Orígenes del darwinismo en Chile.

    Santiago: Editorial Andrés Bello, 1982.

  • Martinic, Mateo.

    “Antecedentes para la historia del conocimiento botánico y zoológico de la región del Estrecho de Magallanes”.

    Anales del Instituto de la Patagonia, 13 (1982): 113-123.

  • Martinic, Mateo.

    “Reescribiendo la historia. Algunas reflexiones sobre el conocimiento y dominio del territorio nororiental de Magallanes (1870-1900)”.

    Magallania, 44:2 (2016): 5-36.

  • Martinic, Mateo y Porter, Charles.

    “El hidrógrafo Philip Parker King en aguas de Magallanes (1826-1830). Hallazgo y recuperación del testimonio de su estadía en el Estrecho”.

    Anales del Instituto de la Patagonia, 29 (2001): 79-102

  • Medel, Rodrigo y Veloso, Alberto.

    “Establecimiento y propagación del Darwinismo en Chile: recepción y elaboración de las ideas”.

    Gayana, 73 (2009): 7-18.

  • Medina, Eden. Revolucionarios cibernéticos.

    Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende.

    Santiago: Lom, 2013.

  • Mellafe, Rolando, Rebolledo, Antonia y Cárdenas, Mario.

    Historia de la Universidad de Chile.

    Santiago: Universidad de Chile, 1992.

  • Minniti, Edgardo y Paolantonio, Santiago.

    “Observaciones de la latitud sur de la América remota”.

    Saber y Tiempo, 19 (2006): 113-125.

  • Mizón, Luis.

    Claudio Gay y la formación de la identidad chilena.

    Santiago: Editorial Universitaria, 2001.

  • Moraga, Fabio.

    “La Universidad de Chile: Ilustración y modernidad en el Chile decimonónico”.

    Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 8 (2017): 57-94.

  • Mora, Héctor y Payás, Gertrudis.

    “Modelos de representación del indígena en el discurso científico/erudito. Una aproximación desde los artículos publicados en Chile durante las tres primeras décadas del siglo XX”.

    Chungara. Revista de Antropología Chilena, 53:2 (2021): 315-327.

  • Mostny, Grete y Niemeyer, Hans.

    Museo Nacional de Historia Natural.

    Santiago: Dibam, 1983.

  • Mujica, Jorge.

    “‘Ahora vamos a ser la capital astronómica del sur’. Astronomía y Guerra Fría bajo la gestión de Federico Rutllant en el Observatorio Astronómico Nacional de Chile (1950-1966). Tesis de Magister.

    Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020.

  • Muñoz, Cristian.

    Naturalistas en Atacama.

    Santiago: Editorial Alicanto Azul, 2013.

  • Muñoz, Jorge y Ther, Francisco.

    “El pescador en el imaginario científico durante la etapa de formación de la academia ictiológica chilena, 1829-1909”.

    Historia, ciencias, Saude-Manguinhos, 20:4 (2013): 1621-1633.

  • Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Bello, Álvaro y Osorio, Mauricio.

    Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera. Aisén-Patagonia desde el texto de la nación.

    Santiago: GEOlibros, 2017.

  • Orellana, María Isabel.

    Sentimiento en busca de ciencia: inicios de la educación científica femenina en Chile (1870-1930).

    Santiago: Dibam y Museo de la Educación Gabriela Mistral, 2015.

  • Pacheco, Lilibeth.

    “La divulgación de la física en Andrés Bello”.

    Bitácora-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y Tecnología, 1 (2016): 3-21.

  • Podgorny, Irina.

    “La mirada que pasa museos, educación pública y visualización de la evidencia científica”.

    História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 12 (2015): 231-264.

  • Podgorny, Irina y Achim, Miruna.

    Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural, 1790-1870.

    Rosario: Prohistoria, 2014.

  • Podgorny, Irina y López, María Margaret.

    “The Shaping of Latin American Museums of Natural History, 1850-1990”.

    Osiris, 15:2 (2000): 108-118.

  • Quintana, Hernán y Salinas, Augusto.

    “Cuatro siglos de astronomía en Chile”.

    Revista Universitaria, 83 (2004): 53-60.

  • Ramírez, Verónica.

    “Ciencia y Literatura: Eduard Poeppig y su representación de la Araucanía (Siglo XIX)”.

    Cuadernos de Historia Cultura, 6 (2017): 40-69.

  • Ramírez, Verónica.

    “Ciencia y mujer: Aproximación a un estudio del rol de las primeras divulgadoras de la ciencia en Chile”.

    Cuadernos de Historia Cultural, 5 (2016): 77-106.

  • Ramírez, Verónica.

    “El eclipse solar de 1876: ciencia, política y religión en el Chile republicano”.

    Historia 396, 9:2 (2019): 263-307.

  • Ramírez, Verónica.

    “Expertos y profanos: circulación del saber astronómico en magazines chilenos (1900-1920)”.

    Revista de Humanidades, 40 (2019): 235-272.

  • Ramírez, Verónica.

    “Las pioneras en exigir educación científica: Ciencia, mujer y prensa en el Chile decimonónico”.

    Revista Punto Género, 12 (2019): 1-20.

  • Ramírez, Verónica.

    “Las primeras divulgadoras de la ciencia en Chile: Mediadoras de la circulación del saber científico en revistas culturales (1870-1910)”.

    Revista Meridional, 13 (2019): 15-40

  • Ramírez, Verónica.

    “Predicciones del fin del mundo: astronomía y ciencia ficción en los magazines de editorial Zig-Zag (1900-1920)”.

    Literatura y Lingüística, 40 (2019): 69-81.

  • Ramírez, Verónica.

    “Retórica científica de Andrés Bello: Hacia una ‘nacionalización’ de la ciencia en su cosmografía de 1848”.

    Revista Llull, 41:85 (2018): 95-112.

  • Ramírez, Verónica y Leyton, Patricio.

    “Andrés Bello y la difusión de la astronomía: educación y retórica científica”.

    Asclepio, 60 (2017): 198-213.

  • Ramírez, Verónica y Leyton, Patricio.

    “Benjamín Vicuña Mackenna y la ciencia: defensor de la astronomía popular en Chile a fines del siglo XIX”.

    Historia y Sociedad, 38 (2020): 71-102.

  • Ramírez, Verónica y Leyton, Patricio.

    “El eclipse solar de 1867: ciencia, política y religión en el Chile republicano”.

    Historia 396, 9:2 (2019): 263-307.

  • Ramírez, Verónica y Leyton, Patricio.

    “El rastro del cometa Halley: Circulación y legitimación del saber astronómico en Chile (1910)”.

    Historia, 1:54 (2021): 247-278.

  • Ramírez, Verónica y Leyton, Patricio.

    “José Victorino Lastarria: astronomía científica, literaria y social”.

    Dynamis, 39:1 (2019): 123-147.

  • Rasmussen, Wayne.

    “The United State Astronomical Expedition to Chile, 1849-1852”.

    The Hispanic American Historical Review, 34:1 (1954): 103-113.

  • Rieznik, Marina.

    Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920.

    Rosario: Prohistoria, 2011.

  • Ríos, Macarena.

    De frontera natural a limite político. La demarcación de la Puna de Atacama (1881-1905).

    Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019.

  • Rogers, Patricio.

    “La astronomía en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX”.

    Revista Chilena de Historia y Geografía, 150 (1982): 29-48.

  • Sagredo, Rafael.

    “Chile en el cosmos de Humboldt. Conocimiento y saber local para la ciencia universal”.

    Revista de Geografía Nore Grande, 54 (2013): 155-177.

  • Sagredo, Rafael.

    “Ciencia, Estado Territorio y Soberanía en el siglo XIX”.

    En Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo II. Estado y sociedad, Iván Jaksić y Francisca Rengifo (Eds.). Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2017, 139-172.

  • Sagredo, Rafael.

    >Ciencia-Mundo. Orden republicano, arte y nación en América.

    Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Editorial Universitaria, 2010.

  • Sagredo, Rafael.

    “De la naturaleza a la representación. Ciencia en Los Andes meridionales”.

    Revista de Historia Mexicana, 67:2 (2017): 759-818.

  • Sagredo, Rafael.

    “El Atlas de Claude Hay y la representación de Chile”.

    Cahiers des Amérique Latine, 43 (2003): 123-142.

  • Sagredo, Rafael.

    “El futuro de Chile delineado en un mapa”.

    Revista de Geografía Norte Grande, 69 (2018): 49-69.

  • Sagredo, Rafael.

    “Geografía y nación. Claudio Gay y la primera representación cartográfica de Chile”.

    Estudios Geográficos, 70:266 (2009): 231-267.

  • Sagredo, Rafael.

    La ruta de los naturalistas: tras las huellas de Gay, Domeyko y Philippi.

    Santiago: Fyrma Gráfica, 2012.

  • Sagredo, Rafael.

    “La historia como política. Montt y la Historia Física y Política de Chile de Gay”.

    En Manuel Montt: educador, legislador, gobernante y magistrado, Bernardino Bravo Lira (Ed.). Santiago: Fundación Manuel Montt, 2009, 303-366.

  • Sagredo, Rafael.

    Rodulfo Amando Philippi, Viaje al desierto de Atacama.

    Santiago: CChC, Dibam y PUC, 2008.

  • Sagredo, Rafael y Puig-Samper, Miguel Ángel.

    Imágenes de la Comisión Científica del Pacífico en Chile.

    Santiago: Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y CSIC, 2007.

  • Saldaña, Juan José.

    Sciences in Latin America. A History.

    Austin: University of Texas Press, 2006.

  • Saldivia, Zenobio.

    “Claudio Gay: de la taxonomía a la agroindustria en el Chile decimonónico”.

    Inter-American Review of Bibliography, 48:2 (1998): 1-9.

  • Saldivia, Zenobio.

    “Claudio Gay: su marco epistémico y el respaldo político del Gobierno de Chile”.

    Intersticios Sociales, 18 (2019-2020): 7-35.

  • Saldivia, Zenobio.

    “El positivismo y las ciencias en el período finisecular del Chile decimonónico”.

    Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 13:25 (2011): 165-176.

  • Saldivia, Zenobio.

    La ciencia en el Chile decimonónico.

    Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 2005.

  • Saldivia, Zenobio.

    La visión de la naturaleza en tres científicos del siglo XIX en Chile: Gay, Domeyko y Philippi.

    Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 2003.

  • Saldivia, Zenobio, Leyton, Patricio y Díaz, Francisco.

    Una aproximación a las ciencias de la tierra en el Chile decimonónico.

    Santiago: Bravo y Allende, 2019.

  • Saldivia, Zenobio y De la Jara, Griselda.

    “La Sociedad Nacional de Agricultura en el siglo XIX chileno: su rol social y su aporte al desarrollo científico-tecnológico”.

    Scripta Nova, 5:100 (2001).

  • Salinas, Augusto.

    “Cuatro siglos de astronomía en Chile”.

    Revista Universitaria, 83 (2004): 53-60.

  • Salinas, Augusto.

    La ciencia bajo fuego. Investigación científica, universidad y poder político en Chile, 1967-1973.

    Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012.

  • Sanhueza, Carlos,

    “Circulación de intelectuales alemanes en Chile y chilenos en Alemania (fines del siglo XIX y comienzos del XX)”.

    Revista Historia, Questoes & Debates, 53 (2010): 67-84.

  • Sanhueza, Carlos.

    “El Museo Nacional de Chile. Un espacio local desde una red transnacional (1853-1897)”.

    En El carrusel atlántico memorias y sensibilidades (1500-1950), Óscar Álvarez, Alberto Angulo y Alejandro Cardozo (Dir.). Caracas-Gasteiz: Ediciones Nuevos Aires y Universidad del País Vasco/Euskai, 2014, 189-217.

  • Sanhueza, Carlos.

    “EL objetivo del Instituto Pedagógico no es el de formar geógrafos. Hans Steffen y la transferencia del saber geográfico alemán a Chile. 1893-1907”.

    Historia, 45:1 (2012): 171-197.

  • Sanhueza, Carlos. Geografía en acción.

    Prácticas disciplinarias de Hans Steffen en Chile (1889-1913).

    Santiago: Editorial Universitaria, 2014.

  • Sanhueza, Carlos.

    “He sentido mucho no haber podido penetrar más lejos hacia el sur. Alexander von Humboldt y Chile”.

    Revista Internacional de Estudios Humboldtianos, 20:11 (2010): 135-143.

  • Sanhueza, Carlos.

    “La gestación del Instituto Pedagógico de Santiago y la movilidad del saber germano a Chile a finales del siglo XIX”.

    Estudios Ibero-Americanos, 39:1 (2013): 54-81.

  • Sanhueza, Carlos.

    La movilidad del saber científico en América Latina. Objetos, prácticas e instituciones (siglos XVIII al XX).

    Santiago: Editorial Universitaria, 2018.

  • Sanhueza, Carlos.

    “Objetos naturales en movimiento. Acerca de la formación de las colecciones del Museo Nacional de Chile (1853-1897)”.

    Revista de Humanidades, 34 (2016): 143-169.

  • Sanhueza, Carlos.

    “The Transcontinental Birth of a Species: Scientific Discussions and Natural History Museums in the Second Half of the Nineteenth Century”.

    Dynamis, 37:1 (2017): 111-131.

  • Sanhueza, Carlos.

    “Un saber geográfico en acción. Hans Steffen y el litigio patagónico, 1892-1902”.

    Magallania, 40:1 (2012): 21-44.

  • Sanhueza, Carlos, Valderrama, Lorena, Meier, Stefan y Soto, José.

    “‘Todos los instrumentos están en buen estado’. Disputas en torno al funcionamiento de los telescopios del Observatorio Astronómico Nacional de Chile en el siglo XIX”.

    Asclepio, 72:1 (2020): 1-11.

  • Sanhueza, Carlos y Valderrama, Lorena.

    “Finding a Point of Observation in the Global South. The C. L. Gerling and J.M. Gilliss Correspondence (1847-1856)”.

    Journal for the History of Astronomy, 51:2 (2020): 187-208.

  • Sanhueza, Carlos y Valderrama, Lorena.

    “Un lobo marino en controversia. Materialidad, taxonomía y disputa científica. (Segunda mitad del siglo XIX)”.

    Historia, 2:49 (2016): 579-594.

  • Schell, Patience.

    “Capturing Chile: Santiago’s Museo Nacional During the Nineteenth Century”.

    Journal of Latin American Cultural Studies, 10:1 (2001): 45-65.

  • Schell, Patience.

    “Idols, Altars, Slippers, and Stockings: Heritage Debates and Display in Nineteenth-Century Chile”.

    Past and Present, 226:10 (2015): 326-348.

  • Schell, Patience.

    “Museos, exposiciones y la muestra de lo chileno en el siglo XIX” En Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX, Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (Eds.).

    Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2009, 85-116.

  • Schell, Patience.

    “Natural History Values and Meanings in Nineteenth-Century Chile”.

    The Royal Society Journal of the History of Science, 73:1 (2018): 1-25.

  • Schell, Patience.

    The Sociable Sciences. Darwin and his Contemporaries in Chile.

    Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013.

  • Serrano, Sol,

    Ponce de León, Macarena y Rengifo, Francisca. Historia de la educación en Chile (1810-2010).

    Tomos I y II. Santiago: Taurus, 2012.

  • Serrano, Sol.

    Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX.

    Santiago: Editorial Universitaria, 1994.

  • Silva, Bárbara.

    Astronomy At the Turn of the Twentieth Century in Chile and the United State. Chasing Southern Stars, 1903-1929.

    Suiza: Palgrave Macmillan, 2019.

  • Silva, Bárbara.

    “Chile: A Center of Global Astronomy, 1850-2019”.

    Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, Enero de 2020, 1-21.

  • Silva, Bárbara.

    “Espejos y espectrógrafos entre Chile y California. Reflejos de la circulación astronómica a comienzos del siglo XX”.

    Historia Unisinos, 23:2 (2019): 180-190.

  • Silva, Bárbara.

    Estrellas desde el San Cristóbal. La singular historia de un observatorio pionero en Chile (1903-1995).

    Santiago: Catalonia, 2019.

  • Silva, Bárbara.

    “Stars, Mules, and Interferometers in Early Transnational Astronomy in 1960s Chile”.

    Arcadia, 40 (2020): 1-6.

  • Silva. Bárbara.

    “Transnational Astronomy: Science, Technology and Local Agenda in Cold War Chile.

    History of Technology, 34 (2019): 187-202.

  • Stuven, Ana María.

    “La educación de la mujer y su acceso a la universidad: un desafío republicano”.

    En Historia de las mujeres en Chile. Tomo I, Ana María Stuven y Joaquín Fermandois (Eds.). Santiago: Taurus, 2011, 285-319.

  • Subercaseaux, Bernardo.

    “Liberalismo positivista y naturalismo en Chile (1865-1875)”.

    Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 6:11 (1980): 7-27.

  • Tamayo, Manuel

    “Charles Darwin y el darwinismo en Chile”.

    Revista Theoria, 18:1 (2009): 19-33.

  • Turrel, Marc. Luis Lliboutry.

    El hombre que descifró los glaciares.

    Santiago: Aguas Andinas, 2019.

  • Urizar, Gabriel.

    “Estado y museos nacionales en Chile durante el siglo XIX. Representación de una nación en construcción”.

    Boletín Americanista, 2:65 (2012): 211-229.

  • Urzúa, Claudia.

    Chile en los ojos de Darwin.

    Santiago: Ediciones B. Chile S.A., 2009.

  • Valderrama, Lorena,

    “La Historia de la Sismología en Chile a inicios del siglo XX. Una mirada desde los actores”.

    En Socializar Conocimientos N°2. Observando a Chile desde la Distancia, Lorena Valderrama y Boris Santander (Coords.). Santiago: REDINCHE, 2014, 542-563.

  • Valderrama, Lorena.

    “Observando la catástrofe: terremotos y conocimiento sísmico en Chile (1868-1912)”.

    Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, 2017.

  • Valderrama, Lorena.

    “Seismic Forces and State Power: The Creation of the Chilean Seismological Service At the Beginning of the Twentieth Century”.

    Historical Social Research, 40:152 (2015): 81-104.

  • Valderrama, Lorena y Ramírez, Verónica.

    Lo que auguran los astros. Espectáculos, maravillas y catástrofes en la prensa chilena (1868-1912).

    Santiago: RIL Editores, 2020.

  • Valdés, Catalina, Peliowski, Amarí, Booth, Rodrigo y Montalbán, Magdalena.

    “Alances naturalistas de una expedición astronómica: James Melville Gillis y la institucionalización de la ciencia en Chile (1849-1852)”.

    Historia, 52:2 (2019): 547-580.

  • Valenzuela, Carolina.

    “Edwyn Reed y su contribución a la formación de colecciones de historia natural en Chile”.

    Revista de Humanidades, 44 (2021): 191-216.

  • Valenzuela, Carolina.

    “Fotografías y dibujos en los comienzos del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Chile (1878-1906)”.

    Cuadernos de Historia del Arte, 34 (2020): 125-161.

  • Valenzuela, Carolina,

    Rugruangsakorn, Carlos, Latorre, Eric y Durán, Diego.

    “¿El Estado de Chile como único promotor de las ciencias a nivel nacional? Caso del apoyo estatal y participación comunitaria en el Museo Nacional de Historia Natural (1830-1934)”.

    Cuadernos de Historia Cultural, 9 (2020): 116-139.

  • Valenzuela, Carolina.

    Tendencias y perspectivas de la cultura científica en Chile y América Latina. Siglos XIX-XXI.

    Santiago: RIL Editores, 2019.

  • Vergara-Quiroz, Sergio.

    “Rasgos del pensamiento científico en Chile durante el siglo XIX”.

    Cuadernos de la Universidad de Chile, 2 (1983): 67-85.

  • Vilo, Felipe y Sanhueza, Carlos.

    “Comunidades en movimiento: la circulación de las obras zoológicas de Rudolph Philippi en Chile (1853-1904)”.

    Historia 396, 7:2 (2017): 597-625

Comunicaciones
  • Acuña, Pedro.

    “Transnational Sport Soundscapes: Soccer Announcers and Radio in Argentina and Chile, 1920s-60s”.

    Radio Journal: International Studies in Broadcasting & Audio Media, 19:1 (2021): 79-99.

  • Aguilera, Óscar.

    Juventud y fotografía en revistas juveniles chilenas del siglo XX.

    Santiago: RIL Editores, 2018.

  • Ahvenainen, Jorma.

    The European Cable Companies in South America Before the First World War.

    Helsinki: The Finnish Academy of Science and Letters, 2004.

  • Alcides, Manuel.

    Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile: 1895-1973.

    Santiago: Seneca, 1986.

  • Alvarado, Marina.

    Revistas culturales chilenas del siglo XIX (1842-1894). Historia de un proceso discontinuo.

    Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez, 2015.

  • Alvarado, Marina.

    “Revistas culturales chilenas, 1870-1891: irrupción literaria y modernidad”.

    Anales de Literatura Chilena, 21 (2014): 41-60.

  • Alvarado, Marina.

    Revistas culturales y literárias chilenas de 1900 a 1920.

    Santiago Cuarto Próprio, 2016.

  • Arias, Osvaldo.

    La prensa obrera en Chile – 1900-1930.

    Santiago: Universidad de Chile, 1970.

  • Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI).

    Guía de Emisoras Chilenas 1965. 40 años de radiodifusión.

    Santiago: ARCHI, 1965.

  • Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI).

    Historia de la radio en Chile.

    Santiago: Editorial de la Empresa, 1996.

  • Balbi, Gabriele y Fickers, Andreas.

    History of the International Telecommunications Union (IUT). Transnational Techno-Diplomacy From the Telegraph to the Internet.

    Berlin-Boston: The Gruyter Oldenbourg, 2020.

  • Becerra, Silvia y Saldivia, Zenobio.

    El Mercurio de Valparaíso, su rol de difusión de la ciencia y tecnología en el Chile decimonónico.

    Santiago: Bravo y Allende Editores, 2010.

  • Bernedo, Patricio.

    “Balance de la historiografía de las comunicaciones en Chile”.

    Comunicação & Sociedade, 41 (2004): 153-170.

  • Bernedo, Patricio y Arriagada, Eduardo.

    “Los inicios de El Mercurio en el epistolario de Agustín Edwards Mac Clure (1899-1950)”.

    Historia, 35 (2002): 13-33.

  • Berthold, Víctor.

    History of the Telephone and Telegraph in Chile, 1851-1922.

    Nueva York: American Telephone and Telegraph Company, 1924.

  • Bresnahan, Rosalinda.

    “Radio and the Movement in Chile 1973-1990. Independent and Grass Roots Voices During the Pinochet Dictatorship”.

    Journal of Radio Studies, 9:1 (2002): 161-181.

  • Britton, John.

    Cables, Crisis, and the Press: The Geopolitics of the New International Information System in the Americas, 1866-1903.

    Albuquerque: University of New Mexico Press, 2013.

  • Broquetas, Magdalena y Cuarterolo, Andrea.

    “Fotografía en América Latina: historia e historiografía (siglos XIX y XX)”.

    Fotocinema, 22 (2021): 5-21.

  • Bucheli, Marcelo y Salvaj, Erica.

    “Adaptation Strategies of Multionational Corporations, State-Owned Enterprises, and Domestic Business Group to Economic and Political Transitions: A Network Analysis of the Chilean Telecommunications Sector, 1958-2005”.

    Enterprise & Society, 15:3 (2014): 534-576.

  • Bucheli, Marcelo y Salvaj, Erica.

    “Reputation and Political Legitimacy: ITT in Chile, 1927-1972”.

    Business History Review, 87:4 (2013): 729-256.

  • Bustos, Jaime.

    Crónicas de un ex-Locutor de Radio (Años 50-60).

    Santiago: Bravo y Allende Editores, 1996.

  • Caimari, Lila.

    “La carta y el paquete. Travesías de la palabra escrita entre Argentina y Chile a fines del siglo XIX”.

    Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 48:2 (2021): 177-208.

  • Caimari, Lila.

    “News From Around the World: The Newspapers of Buenos Aires in the Age of the Submarine Cable, 1866-1900”.

    Hispanic American Historical Review, 96:4 (2016): 607-640.

  • Calderón, Alfonso.

    260 años del correo en Chile: 1747-2007.

    Santiago: Correos de Chile, 2007

  • Castillo, Silvia.

    “El Estado y el control de la radiodifusión en Chile, 1925-1950”.

    Legete. Estudios de Comunicación y Sociedad, 8 (2007): 71-94.

  • Catalán, Carlos, Guilisasti, Rafael y Munizaga Giselle.

    Transformaciones del sistema cultural chileno entre 1920 y 1973.

    Santiago: Ceneca, 1987.

  • Cole, Richard.

    Communication in Latin America. Journalism, Mass Media, and Society.

    Wilmington: Scholarly Resources, 1996.

  • Cornejo, Tomás.

    Ciudad de voces impresas. Historia Cultural de Santiago de Chile, 1880-1910.

    Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y El Colegio de México, 2019.

  • Couyoumdjian, Ricardo, Rozas, Eliana y Tocornal, Josefina.

    ‘La Hora’. 1935-1951. Trayectoria de un diario político.

    Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2002.

  • Davies, Matt.

    International Political Economy and Mass Communication in Chile.

    Londres: Palgrave Macmillan, 1999.

  • Dinamarca, Manuel.

    El correo de la historia o la historia del correo.

    Santiago: Museo Postal, 1997.

  • Donoso, Carlos.

    “De la Compañía Chilena de Teléfonos de Edison a la Compañía de Teléfonos de Chile: los primeros 50 años de la telefonía nacional, 1880-1930”.

    Historia, 33 (2000): 101-139.

  • Durán, Claudio. El Mercurio.

    Ideología y Propaganda, 1954-1994.

    Santiago: Ediciones Chile y América-CESOC, 1995.

  • Dussaillant, Jacqueline.

    “Breve historia de los avisos publicitarios en los principales periódicos chilenos, 1850-1920”.

    Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1992.

  • Espinoza, Carolina y Alzamora, Carlos.

    La Verdad está en los Hechos (70 años de Radio Cooperativa).

    Santiago: Ediciones de Interés Público, 2007.

  • Fuenzalida, Valerio.

    La industria fonográfica chilena.

    Santiago: Ceneca, 1985.

  • Fuenzalida, Valerio.

    Modelos de TV y Radio y su influencia en la génesis cultural.

    Santiago: Ceneca, 1980.

  • Fuenzalida, Valerio.

    Televisión. Padres-Hijos.

    Santiago: Ceneca, 1984.

  • Fuenzalida, Valerio.

    Transformaciones en la estructura de la TV chilena.

    Santiago: Ceneca, 1983.

  • Gálvez, Joaquín.

    Los primeros sellos en Chile: 1853-1867.

    Santiago: Talleres de Nicolás Müller, 1964.

  • García-Huidobro, Cecilia y Escobar, Paula.

    Una historia de las revistas chilenas.

    Santiago: Ediciones UDP, 2012.

  • García, Javier.

    “Antecedentes históricos y legales de la radiodifusión comunitaria en Chile (1950 a 2000)”.

    Historia Actual Online, 54:1 (2021): 63-74.

  • González, Juan Pablo.

    “El canto mediatizado: breve historia de la llegada del cantante a nuestra casa”.

    Revista Musical Chilena, 54:194 (2000): 26-40.

  • González, Juan Pablo y Rolle, Claudio.

    Historia Social de la Música Popular en Chile, 1890-1950.

    Santiago: Universidad Católica de Chile y Casa de las Américas, 2005.

  • González, Miguel y Martínez, Guillermo.

    Enunciado de normas de control a las informaciones y el funcionamiento del cine, la radio y la televisión desde sus inicios hasta 1986.

    Santiago: Centro de Estudios de la Prensa, 1986.

  • Griffiths, Anthony. Prints and Printmaking.

    An Introduction to the History and Techniques.

    Los Ángeles: University of California Press, 1996.

  • Grimson, Alejandro y Varela, Mirta.

    Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión.

    Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1999.

  • Gutiérrez, Paulina, Munizaga, Giselle y Riquelme, Alfredo.

    Sistema de comunicaciones en Chile: proposiciones interpretativas y perspectivas democráticas.

    Santiago: Seneca, 1985.

  • Gutiérrez, Paulina y Munizaga, Giselle.

    Radio y cultura popular de masas.

    Santiago: Céneca, 1983.

  • Heise, Sergio.

    Catálogo de sellos chilenos.

    Santiago: Filatelía El Penique Negro, 1994.

  • Hurtado, María de la Luz.

    Historia de la TV en Chile (1958-1973).

    Santiago: Ediciones Documentas, 1989.

  • Hurtado, María de la Luz.

    La reforma de la televisión en Chile: 1967-1973.

    Santiago: Ceneca, 1988.

  • Hurtado, María de la Luz.

    Transformaciones estatales y modelos de televisión en Chile.

    Santiago: Seneca, 1987.

  • Jaksić, Iván.

    “La máquina y el espíritu: el humanismo antitecnológico en los pensadores hispanoamericanos del siglo XX”.

    Anales de Literatura Chilena, 19:30 (2018): 17-35.

  • Jara, Eliana.

    Cine mudo chileno.

    Santiago: Imprenta Los Héroes, 1994.

  • Jara, René, Román, Eduardo.

    “La Gran Batalla Electoral. La evolución del cliché fotográfico del voto a principios del siglo XX en Chile”-

    Historia y Comunicación Social, 14:1 (2019): 163-184.

  • Jepsen, Thomas.

    My Sisters Telegraphic: Women in the Telegraph Office, 1846-1950.

    Athens: Ohio University Press, 2000.

  • Johnson, John.

    Pioneer Telegraphy in Chile, 1852-1876.

    Nueva York: AMS Press, 1968.

  • Lasagni, María Cristina, Edwards, Paula y Bonnefoy, Josiane.

    La radio en Chile: historia, modelos, perspectivas.

    Santiago: Céneca, 1985.

  • Leiva, Gonzalo.

    “Las transformaciones modernas de la fotografía en Chile: Visibilizados/Invisibilizados (1840-1925)”.

    L’Ordinaire des Amériques, 2015.

  • López, Hilda.

    Un sueño llamado Quimantú.

    Santiago: Ceibo, 2014.

  • Martínez, Guillermo y Colle, Raymond.

    Cuadro sinóptico periodístico completo de los diarios y periódicos en Chile publicados desde 1812 hasta 1884, de Ramón Briseño. Reedición computarizada en nuevas tablas y con gráficos agregados.

    Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1987.

  • Martinic, Mateo y Buratovic, Claudio.

    Las comunicaciones a distancia en Magallanes.

    Punta Arenas: Entel-Methanex, 2007.

  • Martland, Samuel.

    “Standardizing the State While Integrating the Frontier: The Chilean Telegraphy System in the Araucanía, 1870-1900”.

    History and Technology, 30:4 (2014): 283-308.

  • Merayo, Arturo.

    La Radio en Iberoamérica: Evolución, Diagnóstico, Prospectiva.

    Sevilla: Comunicación Social, 2007.

  • Mewes, Humberto.

    Democratización y remodelación de diarios.

    Santiago: Ceneca, 1987.

  • Millas, Hernán.

    Habrase Visto.

    Santiago: Universidad Andrés Bello, 1993.

  • Miller, Jessica.

    “The State Machine: Politics, Ideology, and Computation in Chile, 1964-1973”.

    Tesis Doctoral. MIT, 2005.

  • Montero, Claudia.

    “Cincuenta años de prensa de mujeres en Chile 1900-1950”. En Historia de las mujeres en Chile. Tomo II, Ana María Stuven y Joaquín Fermandois (Eds.).

    Santiago: Taurus, 2013, 319-353.

  • Montero, Claudia.

    “Prensa de mujeres en el circuito comercial en Chile entre 1900-1920”.

    Argos, 32:62 (2015): 57-76.

  • Montero, Claudia.

    Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile (1850-1950).

    Santiago: Hueders, 2018.

  • Morales, Gonzalo.

    “Orígenes del pensamiento infográfico en el Chile decimonónico”.

    Revista Chilena de Diseño: Creación y Pensamiento, 3:4 (2018): 1-11.

  • Morel, Consuelo, Zegers, Isabel y Vicuña, Ignacio.

    Historia de la radio en Chile. Tomos I y II.

    Santiago: EAC, 1975.

  • Mouesca, Jacqueline. El cine en Chile.

    Crónica en tres tiempos.

    Santiago: Editorial Planeta y Universidad Andrés Bello, 1997.

  • Mouesca, Jacqueline y Orellana, Carlos.

    Cine y memoria del siglo XX.

    Santiago: Lom Ediciones, 1998.

  • Müller, Simone.

    Wiring the World. The Social and Cultural Creation of Global Telegraph Networks.

    Nueva York y West Sussex: Columbia University Press, 2016.

  • Müller, Simone y Tworek, Heidi.

    “‘The Telegraph and the Bank’: On the Interdependence of Global Communications and Capitalism, 1866-1914”.

    Journal of Global History, 10:2 (2015): 259-283.

  • Munizaga, Giselle.

    Lo campesino en la prensa sectorial y masiva (1958-1983).

    Santiago: Seneca, 1986.

  • Munizaga, Giselle.

    Marco jurídico legal del medio televisivo en Chile.

    Santiago: Ceneca, 1981.

  • Munizaga, Giselle.

    Prensa sindical y Universitaria. ¿Un fenómeno de comunicación alternativa?.

    Santiago: Ceneca, 1981.

  • Munizaga, Giselle.

    Revistas y espacio comunicativo.

    Santiago: Ceneca, 1984.

  • Ochagavía, Carmen.

    “Historia del servicio de correos de Chile entre 1852-1898: modernización y expansión en las memorias de los directores generales de correos”.

    Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000

  • Osorio, Javier.

    “Una modernidad radiofónica. Tecnología, sonido y comunicación en Chile a comienzos del siglo XX”.

    Palimpsesto, 6:9 (2016): 15-26.

  • Osandón, Carlos.

    El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas.

    Santiago: Arcis-LOM, 1998.

  • Osandón, Carlos.

    “Los inicios de la ‘cultura de masas’ en Chile”.

    Historia y Comunicación Social, 7 (2002): 161-167.

  • Osandón, Carlos y Santa Cruz, Eduardo.

    El estallido de las formas. Chile en los albores de la cultura de masas. Santiago: LOM, 2005.

  • Osandón, Carlos y Santa Cruz, Eduardo.

    Entre las alas y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile.

    Santiago: Arcis-LOM, 2001.

  • Paredes, Ricardo.

    Cuando Chile era Radio. 1922-1944.

    Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2012.

  • Paredes, Ricardo.

    “Explorando los primeros tiempos de la radio en Chile, 1922-1944”.

    Tesis Doctoral. Universidad de Chile, 2011.

  • Paredes, Ricardo.

    “Investigación Multidisciplinar. Voces en el aire, Apuntes para conocer la Radio”.

    Cinta Moebio, 22 (2005): 137-144.

  • Paredes, Ricardo.

    “Trazando los primeros de la radio en Chile, 1922-1944”.

    Revista Brasileira de História da Midia, 2:1 (2013): 177-190.

  • Pastene, Margarita.

    “La radio en Chile”.

    En La Radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico, prospectiva, Arturo Merayo (Coord.). Sevilla: Comunicación Social, 2009, 111-137.

  • Pena, Daniel, Lazo, Carmen y Ortiz, Miguel.

    “De las primeras experiencias radiofónicas universitarias en Latinoamérica y España al trabajo asociativo y colaborativo”.

    Revista Faro, 1:21 (2015): 81-94.

  • Piwonka, Gonzalo.

    Orígenes de la libertad de prensa en Chile: 1823-1830.

    Santiago: Dibam, RIL Editores y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2000.

  • Portales, Diego.

    Las dificultades de innovar. Un estudio sobre las empresas de televisión en América Latina.

    Santiago: ILET, 1987.

  • Portales, Diego.

    Poder económico y libertad de expresión. La industria de la comunicación chilena en la democracia y el autoritarismo.

    México: Editorial Nueva Imagen, 1981.

  • Purcell, Fernando.

    “Cine y censura en Chile. Entre lo local y lo transnacional, 1910-1945”.

    Atenea, 503:1 (2011): 187-201.

  • Purcell, Fernando.

    “Una mercancía irresistible. El cine norteamericano y su impacto en Chile, 1910-1930”.

    Historia Crítica, 38 (2009): 46-69.

  • Quezada, Cristóbal y Pérez, Martín.

    “De la telegrafía sin hilos a radiodifusión: Apropiación tecnológica de la radio en Chile, 1901-1931”.

    HIB. Revista de Historia Iberoamericana, 9:1 (2016): 103-125.

  • Rinke, Stefan.

    Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile, 1910-1931.

    Santiago: Dibam, 2002.

  • Rinke, Stefan.

    Encuentros con el yanqui Norteamericanización y cambio cultural en Chile, 1898-1990.

    Santiago: Dibam y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014.

  • Rinke, Stefan.

    “Las torres de Babel del siglo XX: cambio urbano, cultura de masas y norteamericanización en Chile”.

    En Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global, Fernando Purcell y Fernando Riquelme (Eds.). Santiago: RIL Editores, 2009, 159-193.

  • Riquelme, Alfredo.

    El debate ideológico acerca de las Comunicaciones de Masas en Chile: 1953-1973.

    Santiago: Ceneca, 1984.

  • Rivera, Carla.

    “La verdad está en los hechos: una tensión entre objetividad y oposición. Radio Cooperativa en dictadura”.

    Historia, 41:1 (2008): 79-98.

  • Rocha, Víctor.

    “Trabajadoras de falda y cuello blanco. Género, clase política en la experiencia laboral femenina en los inicios de la cultura de masas en Santiago de Chile, 1900-1930”.

    Diálogos, 16:2 (2012): 445-485.

  • Rodríguez, Raúl.

    “Las tres etapas del radioteatro en Chile: de la época dorada al nuevo auge de las series de ficción”.

    Index.Comunicación, 9:2 (2019): 55-73.

  • Rojas, Jorge y Rojas, Gonzalo.

    “Auditores, lectores, televidentes y espectadores. Chile mediatizado. 1973-1990”.

    En Historia de la vida privada en Chile. El Chile contemporáneo, de 1925 a nuestros días, Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri (Eds.). Santiago: Taurus, 2010, 381-424.

  • Román, Gabriel.

    “100 años de radiotelegrafía naval en Chile”.

    Revista Marina, 120:883 (2004): 559-564.

  • Rose, Eileen y Bravo, John.

    “La mujer y el rol del radioteatro como agente de influencias, 1930-1960. La importancia de la naciente cultura de masas y la influencia en las mujeres chilenas del siglo XX”.

    Tesis de Licenciatura, Universidad Andrés Bello, 2010.

  • Rosemblatt, Karin.

    Gendered Compromises. Political Cultures and the State in Chile, 1920-1930.

    Chapel Hill: University of North Caroline Press, 2000.

  • Ruz, Rodrigo, Galdames, Luis y Meza, Michel.

    “El género Magazine en Chile. Imágenes e imaginarios nacional en las primeras décadas del siglo XX”.

    Interciencia, 43:5 (2018): 385-392.

  • Ruz, Rodrigo, Galdames, Luis y Meza, Michel.

    “Magazines Zig-Zag: reportajes gráficos y alteridad en torno al indígena de la nueva frontera norte chilena (1905-1930)”.

    Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 61 (2019): 135-153.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    Análisis histórico del periodismo chileno.

    Santiago: Nuestra América Ediciones, 1988.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    Conformación de espacios públicos, masificación y surgimiento de la prensa moderna en Chile. Siglo XIX.

    Santiago: Arcis, 1998.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    “Cuestión de patricios y letrados. Prensa y espacio público en América Latina y Chile (1820-1850)”.

    Mapocho, 66 (2009): 193-221.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    “Cultura de Masas y Espacio Público en Chile. Las Revistas de Cine (1910-1920)”.

    Comunicación y Medios, 15 (2004): 139-155.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    La prensa chilena en el siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos.

    Santiago: Editorial Universitaria, 2010.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    “Las crónicas de José Martí y el origen del periodismo moderno latinoamericano”.

    Literatura y Lingüística, 31 (2015): 51-68.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    Modelos y estrategias de la prensa escrita en procesos de modernización: Chile siglo XX.

    Santiago: Centro de Investigaciones Sociales, 1994.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    “Modernización y Cultura de Masas en el Chile de principios del siglo veinte: El Origen del Género Magazine”.

    Comunicación y Medios, 13 (2002): 169-184.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    “Prensa y Cultura de Masas en Chile a comienzos del siglo XX (1900-1920)”.

    Cuadernos de la Red de Historia de los Medios, 5:4 (2015-2016): 35-53.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    “Prensa y modernización en América Latina y Chile en la segunda mitad del siglo XIX”.

    Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17:2 (2011): 647-660.

  • Santa Cruz, Eduardo.

    Prensa y Sociedad en Chile. Siglo XX.

    Santiago: Editorial Universitaria, 2015.

  • Schwoch, James.

    The American Radio Industry and Its Latin American Activities, 1900-1939.

    Urbana-Chicago: University of Illinois Press, 1990.

  • Silva, Raúl.

    Prensa y periodismo en Chile (1812-1956).

    Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1958.

  • Sinnema, Peter.

    Dynamics of the Pictured Page. Representing the Nation in the Illustrated London News.

    Vermont: Ashgate, 1998.

  • Soffia, Álvaro.

    Lea el mundo cada semana. Prácticas de lectura en Chile, 1930-1945.

    Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2003.

  • Soto, Jaime.

    El arte de los sellos postales en Chile.

    Santiago: El Autor, 1993.

  • Subercaseaux, Bernardo.

    La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984).

    Santiago: Ceneca, 1984.

  • Sunkel, Guillermo.

    Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política.

    Santiago: ILET, 1985.

  • Szir, Sandra.

    “Imágenes y tecnologías entre Europa y la Argentina. Migraciones y apropiaciones de la prensa en el siglo XIX”.

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2017.

  • Telefónica CTC Chile.

    Un cable al cielo (1880-2005).

    Santiago: Telefónica CTC Chile, 2005.

  • Tell, Verónica.

    “Reproducción fotográfica e impresión fotomecánica: materialidad y apropiación de imágenes a fines del siglo XIX”.

    En Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Laura Malosetti y Marcela Gené (Eds.). Buenos Aires: Edhesa, 2009, 143-147.

  • Tironi, Eugenio y Sunkel, Guillermo.

    “The Modernization of Communications: The Media in the Transition to Democracy in Chile”.

    En Democracy and the Media. A Comparative Perspective, Richard Gunther y Anthonly Mughan (Eds.). Cambridge: Cambridge University Press, 2000, 165-193.

  • Toledo, Nelson.

    La Radiotelefonía en Magallanes.

    Punta Arenas: La Prensa Austral Impresos, 2000.

  • Twyman, Michael.

    Printing, 1770-1970. An Illustrated History of Its Development and Uses in England.

    Dorchester: The British Library, 1998.

  • Ulloa, Yessica y Urbina, Roberto.

    El video en la animación socio-cultural.

    Santiago: Ceneca, 1987.

  • Valdés, Susana.

    “El fenómeno de la Radio en la década de 1960: características, desarrollo y representaciones”.

    Tesis de Licenciatura. Universidad Alberto Hurtado, 2012.

  • Varela, Mirta.

    La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna, 1951-1969.

    Buenos Aires: Edhasa, 2005.

  • Verba, Erika.

    “Violeta Parra, Radio Chilena, and the ‘Battle in Defense of the Authentic’ During the 1950s in Chile”.

    Studies in Latin American Popular Culture, 26 (2007): 151-165.

  • Wenzlhuemer, Roland.

    Connecting the Nineteenth-Century World: The Telegraph and Globalization.

    Cambridge: Cambridge University Press, 2015.


Recursos digitales