La Estación Mapocho, construida entre los años 1905 y 1910 e inaugurada en 1913, fue emplazada en la ribera sur del río Mapocho, entre las calles Bandera y Morandé, como una estación de término. A ella llegaban el ferrocarril trasandino, el ferrocarril del norte y el ferrocarril entre Santiago y Valparaíso[1].
La obra fue concebida como una iniciativa estatal promovida por el ministro de Obras Públicas e Industria, Francisco Rivas Vicuña (1880-1943 y contó con un presupuesto que ascendió a la suma de 392.514 pesos y 38 centavos[2]. La edificación de la estación se levantó en base a ladrillo y adobe, destacando la ornamentación de estilo neoclásico en su exterior. A los costados de la fachada central, se instalaron las oficinas generales de administración, además de una serie de servicios, como cafeterías, guardarropas y equipajes y servicio de correo[3]. El arquitecto responsable de la construcción de la estación, fue el francés Emilio Julio Manuel Jéquier y Bertrand (1866-1949), quien impregnó de influencia neoclásica el edificio de la estación[4]. Destacó en su construcción la bóveda principal de la estación, sostenida en una estructura metálica fabricada en Bélgica, obra de la Compañía Central de Construcciones de Haine Saint Pierre[5]. Junto a ella destacaron los vitrales en forma de arco realizados por la Compañía de Mayer Giraudo y ubicados en la entrada de la fachada[6].
A partir de 1912 la estación albergaría las oficinas del recién conformado Departamento de Ferrocarriles, que a su vez dependía del Ministerio de Obras Públicas e Industria. Aquel departamento comenzaría a reestructurar la Empresa de Ferrocarriles del Estado a fin de regularizar los problemas de administración expresados a la fecha, aumentando el número de trabajadores con estudios técnicos[7]. Un año después, en 1913 se realizaría una ampliación de la estación, prolongándose el andén sur y construyéndose un muro divisorio con la cárcel aledaña al lugar[8].
La Estación Mapocho fue declarada Monumento Histórico Nacional el 30 de diciembre de 1976[9]. A pesar de su cierre en 1987 y de la modernización del sistema de transporte en Chile, su presencia sobrevive el paso de los años y proyecta su carácter transformador de las formas de sociabilidad y movimiento de la sociedad chilena.
[1] Patricio Basáez Yau y Ana María Amadori, Estación Central/Estación Mapocho, 91.
[2] Alfonso Calderón, Memorial de la Estación Mapocho (Santiago: Ril, 2005), 27.
[3] Calderón, Memorial de la Estación Mapocho, 28.
[4] Basáez Yau y Amadori, Estación Central/Estación Mapocho, 98.
[5] Basáez Yau y Amadori, Estación Central/Estación Mapocho, 106.
[6] Calderón, Memorial de la Estación Mapocho, 28.
[7] “Memoria del Ministerio de Ferrocarriles” (Santiago, 1912), 9.
[8] “Memoria Empresa de Ferrocarriles” (Santiago, 1913), 18.
[9] Ministerio de Educación Pública, Decreto Supremo N°614 (Santiago,1977)