1869Observatorio Astronómico La Silla

A partir de la década de los 60, la historia de la astronomía en Chile obtiene un impulso significativo con la llegada de nuevos observatorios al país.

Uno de ellos es el Observatorio Astronómico La Silla, inaugurado en 1969 como parte de un conjunto de observatorios que se crean en alianza entre el Estado chileno y la comunidad internacional. Este observatorio desempeñó un papel fundamental en el que se puede llamar un nuevo ciclo de la astronomía en Chile, motivado por el interés de organizaciones y astrónomos de Europa y Norteamérica en utilizar al país como lugar estratégico para estudiar el universo desde el hemisferio sur, al cual no tienen acceso desde sus países.

El observatorio se encuentra ubicado en el Cerro La Silla, así llamado por su particular forma de “silla de montar”, en la comuna la Higuera, a una altura de 2.400 m s. n. m., en los límites de las regiones de Atacama y Coquimbo. La elección de este lugar se debe a las privilegiadas condiciones atmosféricas y territoriales de los cielos oscuros del norte de Chile. Con un cielo despejado durante la mayor parte del año, la aridez del desierto de Atacama, la proximidad al mar, la forma de la tierra y la ausencia de contaminación lumínica[1], hacen de su ubicación una “ventana privilegiada al Universo”[2]. Estas características han permitido promover a Chile como uno de los sitios astronómicos excepcionales, que buscan ser considerados como Patrimonio de la Humanidad, y como la “capital mundial de la astronomía”[3].

La creación de este observatorio fue posible gracias al acuerdo firmado por el presidente Jorge Alessandri, según consta en el Oficio N.º 3.570, fechado el 16 de diciembre de 1963 con la principal organización astronómica intergubernamental de Europa la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, conocida comúnmente como ESO (Observatorio Europeo Austral)[4]. ESO se ha destacado por su “ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres”[5]. Tres de sus instalaciones de observación en Chile, La Silla, Paranal y Chajnantor, son únicas en el mundo[6]. Además, ESO ha sido pionero en el desarrollo y uso de los telescopios más innovadores, lo que lo ha consolidado como uno de los observatorios más modernos y productivos del mundo. La sede central de esta organización astronómica se encuentra en Alemania, y Chile ha sido un socio fundamental y el Estado anfitrión de todas sus instalaciones desde 1963.

Los cielos chilenos han sido escenario principal para la exploración del universo y los misterios del cosmos, con la mejor tecnología de ESO. En 1966, el presidente Eduardo Frei Montalva inauguró el primer telescopio de ESO, instalado en el Observatorio La Silla. Este telescopio, con un diámetro de 1 metro, representaba una tecnología innovadora para la época. Contaba con una cúpula de protección clásica, era de tipo fotométrico y con un diseño óptico de Reflector Cassegrain[7]. Fue utilizado hasta 1994 y permitió la observación de las Nubes de Magallanes y cúmulos estelares.

El Observatorio La Silla ha mantenido su liderazgo en la investigación astronómica, a través de los trascendentales descubrimientos del universo. Entre estos destacan los estudios sobre el agujero negro supermasivo SgrA*, realizados desde la década de los 90’s, que han permitido tomar imágenes inéditas del centro galáctico y de las estrellas que orbitan a su alrededor. El Premio Nobel de Física (2011) otorgado a un grupo de investigadores que, a través de las observaciones realizadas en los telescopios de La Silla, lograron demostrar la aceleración en la expansión del universo. Asimismo, en el 2016 se descubrió la existencia de un exoplaneta al que se le ha llamado Próxima Centauri B. Aunque se han descubierto varios exoplanetas, este descubrimiento es notable por la similitud con la Tierra, con temperaturas de 4°C aproximadamente y una superficie rocosa, lo que sugiere la posibilidad de existencia de agua líquida a poca profundidad.

En la actualidad el observatorio cuenta con 10 Telescopios en funcionamiento, dos de los cuales son operados por ESO: el ESO 3.6-metre telescope y New Technology Telescope. Estos telescopios, que comenzaron a operar en 1977 y 1989 respectivamente, tienen un diámetro de cuatro metros y son de tipo óptico. Los demás telescopios existentes son nacionales y forman parte de proyectos operados por estados miembros como Suiza y Dinamarca[8].

ESO ha mantenido acuerdos y programas de beneficio para la comunidad científica chilena, fortaleciendo la colaboración y promoviendo la investigación en astronomía en el país. Entre estas iniciativas, se incluye el financiamiento investigaciones doctorales en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el 10% del tiempo de observación en los telescopios del observatorio para los investigadores chilenos, colaboración con centros de investigación y formación de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta y escuelas de verano para los estudiantes de pregrado de todo el país. Además, de su enfoque en la investigación trabaja en conjunto con Turismo Chile y otras organizaciones para promover el Astroturismo en el país. Esta forma de turismo se basa en la promoción de los sitios científicos y astronómicos de Chile, ofreciendo experiencias únicas relacionadas con la observación del cielo y la astronomía.

Actualmente, se ha propuesto declarar al Observatorio La Silla monumento nacional debido a su valor histórico, sus contribuciones científicas y tecnológicas, y con el fin de proteger sus instalaciones y sus cielos oscuros[9].


[1] Desde 1998, Chile cuenta con la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica que regula el alumbrado de exteriores del norte de Chile con el fin de evitar la contaminación lumínica.

[2] Marcela Ponce, Cielos de Chile: de la Tierra al Universo. Ministerio del Medio Ambiente, 2018, p. 26.

[3] Ídem

[4] Cámara de Diputados, Decreto 18 promulga convenio entre el gobierno de Chile y la organización europea para la investigación astronómica del hemisferio austral, para el establecimiento de un observatorio astronómico en Chile, Santiago, 04 de abril de 1964.

[5] European Shorthorn Observatory, Astronomia y sociedad, Resumen de cooperación entre ESO y Chile 2020, European Southern Observatory ESO, 2020, p.3-57.

[6] European Shorthorn Observatory, La Silla Observatory. El primer observatorio de ESO, https://www.eso.org/public/chile/teles-instr/lasilla/?lang

[7] Ídem

[8] Ídem

[9] Consejo de Monumentos Nacionales, Prensa, 29 de noviembre de 2016, https://www.monumentos.gob.cl/prensa/noticias/estudian-declarar-monumento-nacional-observatorios-astronomicos-silla-campanas