1969Observatorio Astronómico Las Campanas

La necesidad de establecer una estación en el hemisferio sur con el propósito de observar el centro de la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes llevó a la inauguración del Observatorio Astronómico Las Campanas en 1969, en la Región de Atacama, en el Cerro Manqui, a una altitud de 2.282 m.s.n.m. y ciento sesenta kilómetros al norte de la ciudad de La Serena.

En 1968, el presidente de Chile, Eduardo Frei y Horace Babcock, Director del Carnegie Institution, llegaron a un acuerdo para la venta del terreno destinado a la construcción del Observatorio Las Campanas, el cual se situaba en un emplazamiento ideal para los fines deseados. Como la mayoría de los terrenos donde se han emplazado observatorios, este se ubicaba alejado de la contaminación lumínica de las zonas urbanas y por encima de la capa de humedad de la atmósfera[1].

En 1969 la Universidad de Chile y la institución estadounidense firmaron un convenio que facilitaba la importación de materiales e instrumentos para la construcción del recinto astronómico y el montaje de los telescopios[2], lo que estaba respaldado por la Ley 15.172[3]. Además, se otorgaron ciertas prerrogativas al personal técnico y profesional que arribó al país, compuesto por astrónomos, ingenieros, técnicos y científicos, encargados de las “funciones relacionadas con la construcción, instalación, mantenimiento y operación en Chile del Observatorio Austral Carnegie (CARSO)”[4]. Estas acciones fueron resultado de una  política estatal que fomentó el desarrollo del campo de la astronomía y buscó situar al país como un centro de producción científica a nivel mundial.

El Observatorio Las Campanas alberga una gran cantidad de telescopios que han transformado el conocimiento del universo. El complejo astronómico se compone de los telescopios Magallanes que corresponde a dos lentes ópticos gemelos de 6,5 metros de diámetro, separados por 60 metros e inaugurados en 2001. Además, cuenta con los telescopios Irénée du Pont (1977) y Henrietta Swope (1971), con tamaños de 2.5 y 1 metro, respectivamente. Una característica destacada de estos recintos es la presencia de domos, que consiste en el techo redondo diseñado para mantener una temperatura óptima en los telescopios. Aún se encuentra en construcción el Gigante de Magallanes, cuya fecha estimada de inauguración es el año 2030, una vez que entre en funcionamiento por su capacidad de captación de luz, resolución de imágenes y recolección de datos, aumentará significativamente la capacidad tecnológica actual. 

El Observatorio Astronómico Las Campanas comprende una gran inversión en ciencia y tecnología, proveniente del financiamiento estatal e internacional, lo que ubica al país como uno de los principales centros para el desarrollo de la astronomía a nivel mundial. Las investigaciones científicas que produce están relacionadas con prestigiosas Universidades de Estados Unidos, como las de Arizona, California, Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard. Además, las instalaciones contribuyen al progreso científico nacional al reservar “el 10 % del tiempo de observación del telescopio a proyectos chilenos. Se le concede status diplomático y exención de impuestos”[5].

Durante los últimos años, el Observatorio Astronómico ha permitido numerosos investigaciones científicos que han transformado la comprensión del universo y han brindado información valiosa sobre los eventos cósmicos. Algunos de los logros más destacados incluyen, la comprobación de sistemas planetarios distintos al solar, o sea una estrella central que contiene diferentes cuerpos orbitando a su alrededor. Además, de la observación de la fusión de dos estrellas de neutrones, la presencia de objetos distantes en el sistema solar o la detección del agujero negro supermasivo más lejano[6].

A mediados de esta década, Chile tendrá alrededor del 70 % de la infraestructura astronómica del mundo, considerando los edificios que se encuentran en construcción y los telescopios que están emplazados en el desierto de Atacama, lo que posiciona al país en uno de los líderes mundiales de la disciplina[7]. En la actualidad, el Observatorio Las Campanas alberga varios proyectos de investigación adscritos a diferentes instituciones, entre ellos: GMTO, Telescopio Universidad de Varsovia, CHAT, HAT-S, HATPi, LCRO, BiSON, ASAS, ERAU, LVM, Sismógrafo. Anualmente, sus telescopios, por ejemplo Los Magallanes, son utilizados por unos trescientos astrónomos y cien estudiantes de doctorados, los que deben solicitar horas con meses de antelación. Además, el Observatorio cuenta con una página web que ofrece un recorrido virtual por sus instalaciones[8] y también realiza actividades de divulgación que permiten acercar el conocimiento astronómico a la comunidad.


[1] Ministerio del Medio Ambiente, La Ley nº 21.162 (2019), establece el concepto de “Áreas Astronómicas” y genera las bases para exigir estudios de impacto ambiental en los proyectos que puedan ocasionar contaminación lumínica en zonas cercanas a los centros astronómicos.

[2] Notario Andrés Rubio Flores, Protocolización Convenio entre Universidad de Chile y Carnegie Institution of Washington, 31 de julio de 1969, en línea: http://www.das.uchile.cl/convenios/Convenio_Carnegie/protocolizacion_y_acuerdoespa%F1ol.pdf

[3] Ministerio de Hacienda, Ley nº 15.172 (1963), Libera del pago de derechos de internación y, en general, de todo impuesto y contribuciones, a la internación del material e implementos destinados a la instalación y alhajamiento del observatorio astrofísico que será construido en el país.

[4] Ministerio de Relaciones Exteriores, Decreto 683 (1970), Concede prerrogativas y facilidades para Carnegie Institution of Washington (Observatorio CARSO).

[5] CONICYT, Observatorios astronómicos en Chile, Santiago, 2008, p. 3. Documento en línea: https://www.conicyt.cl/documentos/Fichasobservatorios.pdf

[6] https://carnegiescience.edu/news/found-most-distant-supermassive-black-hole-ever-observed

[7] Ministerio del Medio Ambiente, Cielos de Chile: desde la tierra al universo. 2018, p. 4.

[8] https://www.lco.cl/es/tour-virtual-por-lco/