
Industria

Asentamiento San Agustín de Huantajaya
San Agustín de Huantajaya fue un sitio de explotación minera, desde la época prehispánica hasta principios del siglo XX. Se destacó como uno de los yacimientos de plata más importantes del sur del Virreinato del Perú. A lo largo de la Colonia fue trabajado de manera irregular, lo que originó ciclos de bonanza combinados con […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Oficina Salitrera de Chacabuco
Los complejos salitreros desempeñaron un papel central en la historia del ciclo expansivo del nitrato en Chile. La Oficina Salitrera de Chacabuco, construida en 1922 por la empresa Anglo Nitrate Company Limited en los terrenos de la Ex Oficina Salitrera Lastenia, se ubicó en la zona de Sierra Gorda, a 90 kilómetros del puerto de […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Muelle salitrero Ex Compañía Melbourne Clark
El 22 de octubre de 1868, impulsado por la explotación minera del desierto, se fundó el puerto de La Chimba, el que luego pasaría a ser la ciudad de Antofagasta, Francisco Carabantes encontró cobre en el sector de caleta Coloso, mientras que José Santos Ossa comenzó a extraer salitre en el Salar del Carmen. Más […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Oficina Salitrera Humberstone
Fundada en 1872 con el nombre de La Palma y construida por la Peruvian Nitrate Company la oficina salitrera Humberstone fue uno de los principales pueblos del ciclo salitrero. Ubicada en la Pampa del Tamarugal, en la zona desértica de la actual Región de Tarapacá, la oficina se levantó en un territorio bastante complejo, con […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Fábrica Textil Bellavista Oveja Tomé
La fábrica fue puesta en marcha en 1865 por Guillermo Gibson Délano quién decidió abandonar la producción de trigo, una industria ya en decadencia y altamente competitiva en la zona, para incursionar en las emergentes hilanderías y telares de la industria textil[1]. Utilizando su antigua propiedad, del Molino Bellavista, el norteamericano Délano instaló nuevas máquinas […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Machasa
Esta política posibilitó a Yarur la adquisición de maquinaria de hilado bajo un libre derecho de aduanas y el préstamo de un millón de dólares del Banco de Chile, que permitiría el financiamiento de la construcción de la fábrica en Santiago. De este modo la fábrica textil fue financiada casi en su totalidad por banqueros […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Fábrica de Cerveza Ebner
La tradición germana, basada en la fermentación en frío, fue la que finalmente dio inicio a la industria cervecera en el país. Entre las primeras fábricas de cerveza instaladas en Chile destacaron la de Joaquín Plageman ubicada en Valparaíso hacia 1849, la de Carlos Anwandter en Valdivia hacia 1851 y las de Andrés Ebner y […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Fundición Libertad
La Fundición Libertad entró en operaciones en 1877, bajo propiedad de Baeuerle y Cía., Francisco Küpfer König y Roberto Strickler[1]. Estos últimos, inmigrantes suizos e ingenieros mecánicos de profesión, tomarían tras la muerte de Bauerle el control de la fundición impulsando nuevas técnicas industriales que estaban siendo desarrolladas en Europa con el objeto de incentivar […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Viña Santa Carolina
Ambos elementos representaron importantes factores a la hora de mantener en buen estado la cosecha y ampliar las redes comerciales de la empresa, que en un comienzo, estaban lejos de ser extensas. La viña respondió a los paradigmas de la ciencia vitivinícola y a las nuevas tecnologías y métodos de elaboración propiciados por el cambio […]
- [wp_ulike_counter]
- 0

Escuela de Artes y Oficios
En este tiempo el gobierno buscó una educación que delineara una identidad propia acorde a las necesidades nacionales y estatales, creando instituciones como el Instituto Nacional y la Universidad de Chile[2]. Se levantaron también establecimientos de formación técnica especializada que buscaron promover el aprendizaje de las “artes industriales”[3]. Entre estos destacó la Escuela de Artes […]
- [wp_ulike_counter]
- 0